Trichuris trichura (Linneo, 1758)
Hospedero: Homo sapiens
Microhábitat: Intestino
Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero
Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero
Localidad de colecta: Ciudad de México, México
Números de catálogo: 2582
Generalidades
Trichuris trichura es un nematodo de la familia Trichuroidea, es de color blanquecino y a diferencia de la mayoría de nematodos donde su cuerpo es forma larga y cuerpo redondeado, los parásitos adultos tienen un extremo anterior largo y delgado, muy fino cuya forma asemeja a un látigo, mientras su extremo posterior es grueso y corto, siendo la zona donde presenta su sistema reproductor y digestivo. Las hembra miden entre 35 y 50 mm, además presentar un extremo posterior recto, el macho por su parte en promedio es más pequeño con una longitud que va de los 30 a 45 mm, y se caracteriza por su extremo caudal delgado y en espiral (López, 2002; Carrada-Bravo, 2004; Winn et al., 2006; Baker, 2007; Beteta y Gil, 2009; Ash y Orihel, 2010; Baruch y Louis, 2014).
Presenta una boca sin labios y un esófago largo rodeado de una serie de células glandulares llamadas esticositos (Carrada-Bravo, 2004; Ash y Orihel, 2010).
Los huevos tienen forma de barril y una doble cubierta gruesa que le da un color pardo amarillento, en ambas laterales presenta tapones mucosos hialinos. Miden entre 50 a 55 µm x 22 a 24 µm. Al momento de su identificación pueden tener una cierta similitud con los huevos de Capillaria philippinensis (Carrada-Bravo, 2004; Winn et al., 2006; Ash y Orihel, 2010; Baruch y Louis 2014). Una hembra de T. trichura puede eliminar por día, un promedio de 1,000 a 46,000 huevos, cabe destacar que la cantidad depende de la carga parasitaria (Baruch y Louis, 2014).
Otros hospederos
Su microhabitat es la mucosa del ciego y colón y en algunas ocasiones el intestino grueso del ser humano y algunos primates inferiores como lémures y monos (Stephenson et al., 2000; Acha y Szyfres, 2003; Carrada-Bravo, 2004)
Taxonomía y filogenia
Clasificación
Phylum Nematoda
Clase Adenophorea
Orden Trichocephalida
Familia Trichuridae
Género Trichuris
Especie T. trichura
Ciclo de vida
El ciclo de vida de T. trichura no necesita hospederos intermediarios, aunque se han dado reportes de moscas que actúan como vectores (Elston, 2006). El ciclo comienza con la eliminación de material fecal contenedora de cientos de huevos, los huevos no contienen la larva infectiva, para ello es necesario su desarrollo en el suelo, con un periodo aproximado de 15 a 30 días y condiciones ambientales idóneas; por ejemplo suelos sombreados, húmedos y cálidos (Acha y Szyfres, 2003; Carrada-Bravo, 2004; Elston, 2006; Baruch y Louis, 2014; Uribarren, 2016). Una vez desarrollada la larva del primer estadio, la fase infectante, permanece en el huevo hasta ser ingerida (Acha y Szyfres, 2003).
Los primates, incluyendo al ser humano, se infectan al alimentarse o beber alimentos contaminados, comer tierra y tener malos hábitos de higiene (comer sin lavarse las manos) (Uribarren, 2016). Después de ser ingeridos, los huevos eclosionan en el intestino delgado por un periodo de 10 a 14 días y finalmente migran hacia el ciego o colón donde maduran y comienzan su reproducción, su periodo prepatente, es decir el tiempo desde la ingesta hasta la aparición de huevos en las heces del hospedero, es de aproximadamente 1 a 3 meses (Acha y Szyfres, 2003; Carrada-Bravo, 2004; IICAB, 2005; Ash y Orihel, 2007; Baruch y Louis, 2014)
Distribución geográfica
La infección por T. Trichura es cosmopolita, con una prevalencia en regiones cálidas, húmedas, tropicales y subtropicales del mundo y con saneamiento deficiente y un elevado régimen de lluvias (López, 2002; IICAB, 2005; Baker, 2007; Baruch y Louis, 2014, Bianucci et al., 2015), de igual forma se cuentan con reportes de este parásito en zonas de climas templados (Stephenson et al., 2007).
Como dato curioso sobre su distribución, estudios en momias y paleoparasitología, han permitido observar que T. trichura se encontraba presente en America Precolombina y Euroasia, esto hace más de 2000 años (Carrada-Bravo, 2004)
Epidemiología
LA OMS calcula que existen entre 800 a 900 millones de personas con parasitosis por T. trichura, de los cuales más de 270 millones corresponden a niños de preescolar o entre 5 a 7 años de edad y cerca de 100 millones son únicamente de América Latina y el Caribe (Stepheson et al., 2000; Elston, 2006; Baruch y Louis, 2014; Uribarren, 2016). Los valores de prevalencia dependen mucho de las condiciones climáticas y rurales de la zona en cuestión, en climas templados se reportan valores que no sobrepasan el 1%, mientras en climas cálidos húmedos su prevalencia ronda hasta el 50%, asimismo, la diferencia de temperaturas y condiciones limita la distribución del parásito, como es el caso de Estados Unidos, cuyos reportes por trichuriasis se limitan a zonas rurales del Sudeste (Elston, 2006; Baker, 2007; Baruch y Louis, 2014). Los porcentajes de prevalencia reportados en la actualidad, mencionan hasta un 50% en Asia, 31% en El Salvador, 60% en Guatemala, 32% en Honduras, 14.8% en Perú; 97% en Kenia, 78% en Venezuela (Stepherson et al., 2000; Smith et al., 2001, Baker, 2007). Un estudio hecho en China expuso que las personas más susceptibles son aquellas que habitan en barrios marginales urbanos y en las haciendas rurales, siendo los niños quienes presentan mayor riesgo de infección niños, especialmente estudiantes, niños que viven cerca de vertederos de basura urbanos (Kampala, Uganda; Kabatereine et al. 1997), cerca de granjas que utilizan aguas residuales no tratadas que contienen aguas residuales sin tratar para regar cultivos (Stepherson et al., 2000; Elston, 2006)
A comienzos del siglo XX la prevalencia de este nematodo se presentaba principalmente en el Sureste Mexicano y zonas con carencia de servicios sanitario, o el deterioro ambiental, por mencionar algunos estados se ubica los reportes en Campeche y Tabasco; sin embargo, han ido frecuentando la infección en regiones áridas del Norte de México como Durango y Baja California con valores de prevalencia de 0.4 y 3.7, respectivamente (Carrada-Bravo, 2004)
No hay una manera eficaz de eliminar los huevos del suelo, aunque se puede prevenir que se desarrolle la larva infectiva, por ello y como medida preventiva se recomienda el mantener limpias las zonas públicas y parques. Cortar constantemente los pastos y evitar el riego excesivo, esto para evitar la formación de sombra y exceso de humedad. De igual forma la buena higiene puede ayudar a prevenir infecciones, de ahí la importancia de lavarse las manos y los alimentos crudos o directos de campo, impedir que los niños coman tierra y lavarse las manos después de jugar en el campo o con las mascotas (IICAB, 2005)
Patología
Se le denomina trichuriasis a la enfermedad ocasionada por la infección de T. trichura. Como la mayoría de las parasitosis intestinales no hay una sintomatología clara y en algunos casos es ausente, presentándose solo en casos de una infección masiva. Existe un factor traumático debido a la penetración de los gusanos por la mucosa intestinal conllevando a una inflamación, edema y hemorragias petequiales, aunado a ello se produce una reacción toxicoalérgica; entre los signos y síntomas registrados se encuentra diarrea crónica, cólicos intestinales, pérdida del apetito, náuseas, urticaria en la zona anal, prurito, sangrado digestivo y vómitos, además de una constante deshidratación y en algunos casos la obstrucción del apéndice resultando en una apendicitis (Acha y Szyfres, 2003; Carrada-Bravo, 2004; Elston, 2006; Baruch y Louis, 2014; Pineda y Jovel, 2015)
Los niños infectados con este gusano, presentan hasta el doble de riesgo de sufrir por anemia o un retraso en su desarrollo y crecimiento, además de padecer un prolapso rectal y geofagia (comer tierra)(López, 2002; Baruch y Louis, 2014).
El diagnóstico puede ser desde exámenes coproparasitoscópicos con el fin de buscar los huevos característicos de la especie, en infecciones leves cuesta su identificación; sin embargo es posible. En el caso del adulto la observación directa en la mucosa renal mediante una colonoscopia o rectoscopia permite identificar al gusano, además de una observación en la región perianal (Beteta y Gil, 2009; Ash y Orihel, 2010; Baruch y Louis, 2014; Uribarren, 2016).
Entre los medicamentos administrados se ubica el oxiprantel, ivermectina, mebendazol, pamoato de oxantel y albendazol son eficaces para erradicar el parásito. En tratamientos masivos se administran dosis de mebendazol o albendazol con el fin de reducir la carga parasitaria (Carrada-Bravo, 2004: Baker, 2007; Baruch y Louis, 2014). Para los pacientes con prolapso rectal este se corrige al disminuir la carga parasitaria y mejorar el estado nutricional del paciente, es importante que los pacientes consulten a un proctólogo quien les indicara los cuidados requeridos (Carrada-Bravo, 2004; IICAB, 2005)
Los estudios más recientes han aplicado el uso de otros antihelminticos, o de mezclar medicamentos con el fin de aumentar su eficacia, entre los resultados observados descubrieron que la mezcla de albendazol con ivermectina y albendazol con oxantel tuvieron un mayor eficacia en comparación a los tratamientos de mebendazol (Speich et al., 2014; Speicher, et al., 2015; Wimmersberger et al., 2018). En el caso de México se tienen documentado el uso de nitazonadida como antihelmíntico (Diaz et al., 2003)
En los medios
Artículos de interés
- Bianucci, R., Lopes, E., Dutra, J., Ferreira, L., Nerlich, A., Mendonca, S., Giuffra, V., Chieffi, P., Bastos, O., Travassos, R., Souza, W. y Araújo, A. 2015. Trichuris trichiura in a post-Colonial Brazilian mummy. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz (1): 145-147
Noticias
-Europa Press. 15 de diciembre, 2017. Heces antiguas revelan parásitos descritos por Hipócrates hace 2.500 años. En: https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-heces-antiguas-revelan-parasitos-descritos-hipocrates-hace-2500-anos-20171215111104.html
-Sáez, C. 14 de octubre, 2018. Cómo erradicar la infección que afecta a 800 millones de niños. En: https://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20181014/452324905579/800-millones-ninos-infecciones-parasitarias-gusanos-suelo-proyecto-stop.html
Videos
-Trichuris trichura Tricocéfalo. En: https://www.youtube.com/watch?v=Xi5hoHR8B2c
- Incredible colonoscopic viualization of Trichuris Dysentery Syndrome-the path tracker. En: https://www.youtube.com/watch?v=OOCd-Xx_Z8Y
- Trichuris trichiura تريكيرا تركيرا. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Fr_rlt42P9c
Pregúntale al Maestro Rafa
Si una persona de mi familia presenta estos gusanos, ¿puede infectarme?
No, al momento de salir los huevos de T. trichura no se encuentran embrionados (no hay larva infectiva), es por ello que no se transmite de persona a persona. Sin embargo, si tu familiar y tú no tienen buenos hábitos de higiene ni un tratamiento para la erradicación del parásito, podrías infectarte al ingerir alimentos contaminados.
¿Los huevos pueden sobrevivir mucho tiempo en el suelo?
- ¡Si!, los huevos de T. trichura pueden durar meses e inclusive años, además son capaces de resistir hasta temperaturas de 50ºC y 10ºC. Los efectos que ocasionan estos cambios de la temperatura, aireación y humedad solo ocasionan una retención en su desarrollo.
Bibliografía recomendada
-
Baruch, A. y Louis, W. 2014. Parasitología Humana. McGrawHill, México. 800 pp.
-
Carrada-Bravo, T. 2004. Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría 71(6); 299-305
Referencias
-
Acha, Pedro N. y Szyfres, Boris. 2003. Tricuriasis zoonótica. Eds. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. vol. III: Parasitosis. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 321 - 325
-
Ash, L. y Orihel, T. 2010. Atlas de Parasitología Humana. Editorial Médica Panamerica. Buenos Aires, Argentina.
-
Baker, C. 2007. Red Book. Atlas de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 410 pp.
-
Baruch, A. y Louis, W. 2014. Parasitología Humana. McGrawHill, México. 800 pp.
-
Beteta, A. y Gil, T. 2009. Infección por Trichuris trichuira. Casos de Microbiología Clínica. Caso nº 450. 1-2.
-
Bianucci, R., Lopes, E., Dutra, J., Ferreira, L., Nerlich, A., Mendonca, S., Giuffra, V., Chieffi, P., Bastos, O., Travassos, R., Souza, W. y Araújo, A. 2015. Trichuris trichiura in a post-Colonial Brazilian mummy. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz (1): 145-147
-
Carrada-Bravo, T. 2004. Trichuriosis: Epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Pediatría 71(6); 299-305
-
Diaz, E., Mondragon, J., Ramirez, E. y Bernal, R. 2003. Epidemiology and control of intestinal parasites with nitazoxanide in children in Mexico. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 68(4): 384-385
-
Elston, D. 2006. What´s eating you? Trichuris trichiura (human whipworm). Close encounters with the enviroment. 77: 75-76
-
IICAB. 2005. Trichuriasis. En línea: http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/trichuriasis-es.pdf
-
López, E. 2002. Infectología Pediátrica. Manual Práctico. Kliczkowski. Argentina, 564 pp.
-
Pineda, M. y Jovel, L. 2015. Tricuriasis: Causa de diarrea crónica y sangrado digestivo. Acta Pediátrica Hondureña 5(2): 361-364
-
Smith, H.M., Dekaminsky, R. G., Niwas, S., Soto, R.J. y Jolly, P. E. 2001. Prevalence and intensity of infections of Ascaris lumbricoides and Trichuris trichiura and associated Socio-Demographic variables in four rural Honduran communities. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 96(3): 303-314
-
Speich, B., Ame, S., Ali, S., Alles, R:, Huwylert, J., Hattendorf, J., Utzinger, J., Albonico, M. y Keiser, J. 2014. Oxantel Pamoate-Albemdazole for Trichuris trichiura infection. The New England Journal of Medicine. 370(7): 610-620
-
Speich, B., Ali, S., Ame, S., Bogoch, I., Alles R., Huwleyr, J., Albonico, M., Hatterndorf, J., Utzinger, J. y Keiser, J. 2015. Efficacy and safety of albendazole plus ivermectin albendazole plus mebendazole, albendazole plus oxantel pamoate, and mebendazole alone against Trichuris trichiura and concomitant soil-transmitted helmint infections; a four-arm, randomised controlled trial. The Lancet Infectious Diseases 15 (3): 277-284
-
Stepherson, L. S., Hollan, C. V., y Cooper, E. S. 2000. The Public health significance of Trichuris trichiura. Parasitology 121: S73-S95
-
Uribarren, T. 2916. Trichuriosis o Trichuriasis. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. En línea:http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trichuriosis.html
-
Wimmersberger, D., Coulibaly, J., Schulz, J., Puchkow, M., Huwyler, J., N`Gbessp, Y., Hattendorf, J. y Keiser, J. Efficacy and safety of ivermectin against Trichuris trichuira in preschool-aged and school-aged children: A randomized controlled dose - finding trial. Clinical Infectious Diseases 67(8): 1247-1255
-
Winn, W., Allen, S., Janda, W., Koneman, E:, Procop, G:, Schreckenberger, P. y Woods, G. 2006. Koneman. Diagnóstico microbiológico. Texto y Atlas en color. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1691 pp.