Ascaris lumbricoides Linneo, 1758
Nombre común: Lombriz intestinal
Hospedero: Humano (Homo sapiens sapiens)
Microhábitat: Intestino.
Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero
Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero
Localidad de colecta: Ciudad de México.
Número de catálogo: 4410
Generalidades
Ascaris lumbricoides es un nematodo parásito del intestino de sus hospederos (humanos). Estos nematodos son causantes de la parasitósis gastrointestinal más frecuente en el mundo, conocida como Ascariasis. Esta parasitosis es denominada por la Organización Munidal de la Salud (OMS) como una geohelmintiasis debido a que los huevos embrionados del gusano se pueden encontrar en el suelo. La presencia de A. lumbricoides en una población humana está relacionada con con el subdesarrollo socioeconómico y con deficiencias en el sistema de agua potable y de tratamiento de aguas residuales (Uribarren-Berrueta, 2014).
Ascaris lumbricoides es un parásito de color amarillo claro, con la boca rodeada por tres labios diferenciados con dientes. Las hembras miden entre 20-49 cm de largo, con la zona posterior en terminación lineal, la vulva se ubica en la zona medio ventral; los machos son más pequeños, llegando a medir entre 15 a 30 cm y presentan una cloaca en la zona subterminal; su extremo superior está curvado hacia la posición ventral (Álvarez-Solís et al., 2012; Tay y Becerril, 2014). Los huevos pueden ser de dos tipos: fecundados y no fecundados, los primeros son ovoides, de cápsula gruesa y transparente, formada por tres capas (interna, membrana vitelina y de naturaleza lipoide). Miden entre entre 50-65 µm de largo por 45-50 µm; los no fecundados son más largos, estrechos y sin membrana vitelina, con la cubierta delgada. Pueden medir entre 85 y 90 µm de largo por 30 a 40 µm de ancho (Tay y Becerril, 2014).
Otros hospederos
Se encuentra en el intestino de cerdos (Sus scrofa).
Taxonomía y filogenia
Clasificación
Phylum Nematoda
Clase Chromadorea
Orden Spirurida
Familia Ascaridae
Género Ascaris
Especie Ascaris lumbricoides
Ciclo de vida
La parasitosis causada por A. lumbricoides se adquiere mediante la ingestión de huevos embrionados, que pueden encontrarse en 1) alimentos o agua contaminados; 2) en el suelo o 3) el aire. El ciclo de vida es directo (no requieren de hospederos intermediarios) e inicia cuando los huevos son liberados mediante las heces del hospedero definitivo. Dentro de los huevos se desarrollan los estadios larvarios 1 y 2 hasta que son ingeridos por el cerdo o el humano. Después de la ingestión, los huevos eclosionan al llegar al intestino, penetrando por su pared e iniciando una migración por órganos internos –hígado, corazón y pulmones-, en donde los gusanos mudan dos veces más, ascendiendo a la laringe para ser deglutidos y regresar al intestino, en donde se reproducen sexualmente, produciendo huevos. Desde la ingesta hasta los primeros síntomas transcurren de 10 a 11 semanas. La copula puede generar de 10 a 220 huevos por hembra (Acha y Szyfres, 2003; Scott, 2008; Uribarren-Berrueta, 2014).
Distribución geográfica
Ascaris lumbricoides ha sido reportada en todo el mundo, por lo que es considerada cosmopolita, siendo más prevalente en regiones templadas y cálidas, las cuales favorecen la maduración del huevo. Su distribución es mayor en poblaciones humanas subdesarrolladas o en pobreza extrema (Acha y Szyfres, 2003; Scott, 2008; Uribarren-Berrueta, 2014).
Epidemiología
Hasta 2008 se estimaba que existían más de 800 millones de humanos infectados por A. lumbricoides principalmente niños, en África, algunas regiones de Asia y Latinoamérica. Se estima que en el 2010 ocasionó 20,000 muertes alrededor del mundo a causa de infecciones masivas (Acha y Szyfres, 2003; Uribarren-Berrueta, 2014). En México, hasta 2012 la ascariasis se reportó en casi el 33% de la población. Según el Hospital Infantil de México, A. lumbricoides se concentra en más del 50 % de los preescolares en el área metropolitana y casi el 100% en algunos estados del interior de la República como Tabasco, Veracruz y Yucatán (Gutiérrez-Jiménez, 2013).
La prevalencia depende en gran parte de las condiciones de saneamiento ambiental, la educación sanitaria, higiene personal y de los alimentos, así como tipo de suelo. Ante ello su presencia es predominante en aquellas poblaciones que: 1) tienen sanidad deficiente y poca o nula higiene personal (por ejemplo, no lavarse las manos antes y después de ir al baño); 2) se encuentran en regiones con suelos cálidos y temperaturas promedio superiores a 38°C; 3) tienen sobrepoblación y uso de letrinas compartidas e incluso defecación al aire libre; 4) individuos con desnutrición y sistemas inmunológicos deficientes y 5) que crían cerdos de traspatio para consumo personal o venta y finalmente 6) por el uso de heces humanas como fertilizantes durante el riego (Uribarren-Berrueta, 2014).
Las medidas de control generalmente incluyen en el saneamiento de zonas, eliminación de heces en zonas públicas, provisión de agua potable y educación en hábitos de higiene personal (Acha y Szyfres, 2003).
Patología
Una vez inicia la infección por Ascaris lumbricoides la sintomatología se observa durante la migración de las larvas. Durante la fase pulmonar se presentan irregularidades en la respiración, tos espasmódica, reacciones inflamatorias y de hipersensibilidad en los pulmones, incluyendo neumonía y eosinofilia pulmonar. En la fase intestinal, entre la patología producida por los gusanos adultos, destacan manifestaciones de mala absorción de nutrientes, obstrucción intestinal e invasión del conducto biliar o del apéndice, dando lugar a pancreatitis aguda y apendicitis (Acha y Szyfres, 2003; Scott, 2008. Asimismo, causa signos y síntomas gastrointestinales como vómito, dolor abdominal, náusea, tumoración con migraciones espontáneas por boca o ano y síndrome diarreico intermitente. En infecciones masivas puede provocar Síndrome de Loeffler o neumonitis ascaridiana, causada por una reacción alérgica a las larvas en su tránsito por el pulmón o alteraciones nutricionales como anorexia, desequilibrio hidroelectrolítico y shock (Acha y Szyfres, 2003; Gutiérrez-Jiménez, 2013). El diagnóstico se realiza basándose en el cuadro clínico que presentan los pacientes y mediante exámenes coproparasitoscópicos. Es una enfermedad curable y 100% tratable mediante prescripciones médicas adecuadas (Gutiérrez-Jiménez, 2013).
En los medios
Noticias:
-Cómo obligar a los niños a llevar sus propios excrementos a la escuela ayudó a Corea del Sur a resolver uno de sus mayores problemas de salud. 20 Febrero 2018. En: http://www.bbc.com/mundo/noticias-43128119
-¿Puede un gusano parasitario hacer que tengamos más hijos? 20 noviembre, 2015. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151120_salud_gusano_parasito_bolivia_tsimane_fertilidad_lb
Videos:
-Cirugía parasitosis obstructiva
https://www.youtube.com/watch?v=w3u150tPgcs
-Squirming Ascaris
https://www.youtube.com/watch?v=N4BlCBylUU0
Publicaciones:
-Cartel INDRE: http://www.indre.salud.gob.mx/sites/indre/descargas/pdf/cartel_03_inmunoparasitologia.pdf
-Helmintos transmitidos por el suelo: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_277_spa.pdf
Pregúntale al Maestro Rafa
¿Puedo infectarme con Ascaris lumbricoides si como carne de cerdo?
-La ascariasis sólo se adquiere mediante la ingestión de huevos que se encuentran en el agua, y los alimentos, debido a la alta contaminación fecal del suelo y el aire.
Si tengo dolores abdominales, náusea y vómito, ¿tengo lombrices?
-¡NO!. Las personas que presentan esos síntomas no necesariamente están parasitadas, ya que estos signos y síntomas son característicos de muchas enfermedades gastrointestinales, no sólo de esta parasitosis. Lo que debes hacer, es consultar a tu médico y él te hará los exámenes correspondientes.
¿La ascariasis se contagia directamente de persona a persona o de cerdo a humano?
-¡NO!. Los huevos de esta lombriz necesitan pasar una etapa de maduración en el suelo para ser infectivos cuando una persona los ingiere.
Bibliografía recomendada
-
Guo-Hua Liu, et al. Comparative analyses of the complete mitochondrial genomes of Ascaris lumbricoides and Ascaris suum from humans and pigs. Gene, 15 January 2012; 492(1):110–116
-
Oxiuriasis:¿Por qué algunos niños tienen lombrices intestinales? De: Children’s Hospitals and Clinics of Minnesota / Asociación Española de Pediatría. Link: Http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/oxiuriasis-algunos-ninos-tienen-lombrices-intestinales
-
Quihui-Cota L, Valencia ME, Crompton DWT, Phillips S, Hagan P, Diaz-Camacho SP, Triana Tejas A. Prevalence and intensity of intestinal parasitic infections in relation to nutritional status in Mexican schoolchildren. T Roy Soc Trop Med H, Nov 2004; 98(11):653-659.
Referencias
-
Acha, P.N. y Szyfres, B. 2003. Ascariasis. Eds. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. vol. III: Parasitosis. Organización Panamericana de la Salud. Washington. 246 - 252
-
Álvarez-Solís R., M. Vargas-Vallejo, G. Orozco-Barrientos, A. Quero-Hernández, G. García-Hernández, D. Bulnes-Mendizábal. 2012. Migración errática de Ascaris lumbricoides a escroto. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. Volumen 69, Número 6. 481-486 pp.
-
Gutiérrez-Jiménez J., M. G. C. Torres-Sánchez, L. P. Fajardo-Martínez, M. A. Schlie-Guzmán, L. M. Luna-Cazares, A. R. González-Esquinca, S. Guerrero-Fuentes, J. E. Vidal. 2013. Malnutrition and the presence of intestinal parasites in children from the poorest municipalities of Mexico. The Journal of Infection in Developing Countries. Volumen 7, Número 10. 741-747 pp.
-
Hall A. & N. de Silva. 2009. The costs and costs-effectiveness of mass treatment for intestinal nematode worm infections using different treatment thresholds. PLoS Neglected Tropical Diseases.
-
Leles D., S. L. Gardner, K. Reinhard, A. Iñiguez, A. Araujo. 2012. Are Ascaris lumbricoides and Ascaris suum a single species?. Parasites & Vectors. 5:42.
-
Scott M. E. 2008. Ascaris lumbricoides: Una revisión de su epidemiología y su relación con otras infecciones. Annales Nestlé Esp. Volumen 66. 7-22 pp.
-
Uribarren-Berrueta T. 2014. Ascariasis o Ascariosis. Recursos en Parasitología. Departamento de microbiología y parasitología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ascariosis.html
-
Tay, J. Z. y Becerril, M. A. F. 2014. Capítulo 27: Ascariasis. Eds. Becerril, M.A.F. Parasitología médica. McGraw-Hill. México. 239 - 245 pp.