top of page

Anisakis pegreffi Campana-Rouget y Biocca, 1955

Nombre común: Anisaquis.

Hospedero (s): Elefante marino (Mirounga angustirostris)

Microhábitat: Intestino

Colectado por: ND

Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero

Localidad de colecta: Isla de Guadalupe, Baja California

Número de catálogo: 4982

Generalidades

Los nematodos pertenecientes al género Anisakis Dujardin, 1845 (familia Anisikadae) son parásitos de mamíferos marinos y tienen un ciclo de vida complejo, que puede incluir al hombre como hospedero accidental. Las larvas de Anisakis son causantes de la ictiozoonosis llamada anisakiasis, la cual puede ser adquirida por las personas a través del consumo de pescado crudo o poco cocido como el sushi y el ceviche (Miyazaki, 1991).

Los nematodos adultos del género Anisakis miden de 4-20 cm de largo (hembra) y de 3-15 cm (macho); poseen tres labios alrededor de la apertura bucal, siendo el labio dorsal de mayor tamaño que los otros. El borde interior de cada labio tiene una división poco profunda entre sus dos lóbulos que contienen dientes afilados en los márgenes interiores. El poro excretor está abierto entre los dos labios ventrolaterales y la vulva de la hembra se localiza casi en el medio del cuerpo. El macho tiene dos espículas, una más corta que la otra (Miyazaki, 1991).

Las larvas de tercer estadio pueden ser identificadas con base en los siguientes caracteres: presencia de mucrón (proyección cuticular) en el extremo posterior cercano al ano, diente larvario junto al poro excretor localizados en el extremo anterior y ventrículo en la parte glandular del esófago. Aunque se ha sugerido que en las L3, caracteres como la longitud total o la presencia o ausencia de mucrón pueden ser empleados para la identificación de las especies (Quiazon et al., 2008), algunos autores prefieren restringir la identificación de las especies solo a los ejemplares adultos (Mattiucci et al., 2002; Paggi et al., 1998).

Otros hospederos

Sus hospederos definitivos son mamíferos marinos como Cetáceos (ballenas y delfines) y Pinnípedos (focas). Pero puede encontrarse en hospederos intermediarios o paraténicos como peces teleósteos (peces óseos), crustáceos (camarones y cangrejos) y cefalópodos (pulpos y calamares)(Miyazaki, 1991).

Taxonomía y filogenía

Clasificación

Phylum Nematoda 

Clase Chromadorea

Orden Rhabditida

Familia: Anisakidae 

Género Anisakis 

Especie​ Anisakis pegreffii

La identificación taxonómica de las especies del género Anisakis se basa principalmente en las formas adultas, debido a que existe una ausencia de caracteres morfológicos que permitan distinguir a las especies durante los estadios larvales, por lo que el uso de la taxonomía molecular ha sido ampliamente utilizada para la identificación a nivel de especie. Hasta los trabajos realizados en el 2006 solo se consideraban tres especies válidas en el género, sin embargo, estudios recientes que incorporan datos moleculares reconocen nueve especies que conforman dos grupos naturales denominados Tipo I y II (Mattiucci y Nascetti, 2008). Entre otras especies presentes en el género, se ubican.

  • Anisakis berlandi Mattiucci et al., 2014

  • Anisakis typica Diesing, 1860

  • Anisakis ziphidarum Paggi et al., 1998

  • Anisakis nascettii Mattiucci et al., 2009​

  • Anisakis physeteris Baylis, 1923

  • Anisakis brevispiculata Dollfus, 1966

  • Anisakis paggiae Mattiucci et al., 2005

 

Ciclo de vida

Las especies del género Anisakis presentan un ciclo de vida indirecto, parasitan a diferentes animales hasta formar el individuo adulto,  el cual ocurre cuando es ingerido por algún mamífero marino, los hospederos definitivos de este parásito. El ciclo comienza con los huevos de Anisakis  expulsados por el hospedero definitivo; dentro del huevo la larva madura a su segunda etapa y eclosiona como una larva libre nadadora, la cual es ingerida por crustáceos como camarones y cangrejos, cefalópodos como pulpos y calamares, o peces (Mattiucci et al., 1997, 2008). En este hospedero la larva madura a larva infectiva o de tercer estadio. Finalmente, la larva es ingerida por su hospedero definitivo como ballenas, delfines y en raras ocasiones focas (Brattey y Stenson, 1993, Klimpel et al, 2008) dentro del mamífero la larva madurará a adulto, el cual podrá reproducirse y poner huevos (Miyazaki, 1991; Mattiucci y Nascetti, 2008). Cabe destacar que las larvas de tercer estadio pueden ser ingeridas de forma accidental por los humanos, principalmente en la carne cruda de peces y provocar la anisakiasis (Smith y Wootten 1978).

 

Distribución geográfica

Las especies del género Anisakis presentan una distribución prácticamente cosmopolita; la mayor diversidad de especies se presentan en los trópicos de Cáncer y de Capricornio. Las especies que pertenecen al Tipo I tienen mayor distribución geográfica y están presentes en todos los continentes, sin embargo las Tipo II se distribuyen en los océanos Atlántico e Índico. Dentro del género Anisakis, A. pegreffii  es el que está más ampliamente distribuido, ya que lo encontramos por las costas de Iberoamérica, al norte y sur de África y en países  como Japón, Vietnam y Nueva Zelanda (Mattiucci y Nascetti, 2006).

Epidemiología

Recientemente, el aumento en el consumo de pescado crudo a nivel mundial, en forma de ceviche o sushi, ha propiciado un aumento en el número de casos de ictiozoonosis (Scholz et al., 2009). La mayoría de los casos de ictiozoonosis en humanos se han presentado principalmente en Japón, Europa y Norteamérica (Mattiucci y Nascetti, 2008), siendo la anisakiasis una de las parasitosis más comunes contraída por este hábito.

Zoopatología

La anisakiasis o anisakidosis, se origina a partir de la ingesta de larvas de tercer estadio de Anisakis spp. (Quijada et al., 2005). Estas larvas se encuentran enrolladas o encapsuladas en cualquier órgano de la cavidad celómica y muscular de los peces marinos (Measures, 2014) siendo ingeridas de manera accidental por los seres humanos (Miyazaki, 1991). La anisakiasis se presenta en el tubo gastrointestinal del hospedero, donde las larvas se adhieren a la pared del esófago, estómago o intestino (Measures, 2014). La infección puede presentarse de dos formas:

  • No invasiva: es asintomática, ocurre cuando la L3 migra hacia la parte superior del esófago y son desalojas del cuerpo en forma natural (Pufall et al., 2012).

  • Invasiva: ocurre cuando la L3 se aloja en el tubo gastrointestinal provocando dolores abdominales, nauseas y vómitos (Pufall et al., 2012) llegando a obstruir el intestino y ocasionalmente provocar la muerte del hospedero (Takabe et al., 1998).

El diagnóstico se realiza mediante endoscopia, radiografía o cirugía en donde la larva se ha incrustado; el tratamiento para la anisakiasis puede requerir la extirpación del nematodo del cuerpo por endoscopia o cirugía (CDC, 2016).

En los medios 

Noticias

-Armadores muestran interés por la tecnología que elimina el anisakis. 16 de Marzo, 2018. En: http://www.diariovasco.com/bajo-deba/armadores-muestran-interes-20180316001917-ntvo.html

-"Hay más Anisakis que hace 10 años" Diciembre, 2017. En: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/maritima/2017/12/04/anisakis-10-anos/0003_201712G4P22995.htm

-Uno de cada 3 pescados que se consumen en España están infectados con anisakis. Agosto, 2017. En: http://www.lavanguardia.com/vida/20170820/43703781365/anisakis-pescado-infeccion-espana-sardinas-boquerones.html

 

Videos

-Anisakis y anisakiasis.

https://www.youtube.com/watch?v=CZcR1nNShck

-Ciclo de vida.

https://www.youtube.com/watch?v=h2PYAwhcgoU

-Extracción de gusanos.

https://www.youtube.com/watch?v=YKkg_o2AqZ8

Publicaciones de interés

-Arcos, S. C., Ciordia S., Robertson, L., Zapico, I., Jiménez-Ruiz, Y., Gonzalez-Muñoz, M., Moneo, I., Carballeda-Sangiao, N., Rodriguez-Mahillo, A., Aibar, J.P. y Navas, A. 2014. Proteomic profiling and characterization of differential allergens in the nematodes Anisakis simplex sensu stricto and A. pegreffi. Proteomics 14: 1547-158

-Luo, H. Y., Chen, H. Y., Chen, H. G., y Shih, H. H. 2016. Scavenging hagfish as a transport host of Anisakid nematodes. Veterinary Parasitology 218: 15-21

-Quiazon, K.M., Zenke, K. y Yoshinaga, T. 2013. Molecular characterization and comparison of four Anisakis allergens between Anisakis simplex sensu stricto and Anisakis pegreffii from Japan. Molecular y Biochemical Parasitology 190:23-26 

Pregúntale al Maestro Rafa

 

 

 

 

 

 

 

¿Sólo a los humanos nos da anisakiasis?

-¡No!, se han presentado casos en diversos animales silvestres como: osos, gatos, perros, zorros, ranas y aves.

 

¿En México es común la anisakiasis?

-No, pero con el aumento en el consumo de sushi y ceviche podría incrementarse el número de casos reportados.

 

¿Cómo puedo evitar que me de anisakiasis?

-El hábito y la forma más efectiva de evitar la anisakiasis es no consumir crustáceos, moluscos o pescados crudos, mal cocinados, ahumados o salados y que la cocción oscile a una temperatura entre los 55° y 70 ºC para eliminar al parásito.

 

 

 

Bibliografía recomendada

  • Lorenzo, S. y Ubeira F.  2000. Anisakis y alergía. Universidade de Santiago de Compostela. La Coruña, España. 183 pp. 

  • Mattiucci, S., & Nascetti, G. (2008). Advances and trends in the molecular systematics of anisakid nematodes, with implications for their evolutionary ecology and host—parasite co-evolutionary processes. Advances in parasitology, 66, 47-148.

  • Measures, L.N. (2014). Anisakiosis and pseudoterranovosis: Reston, Va., U.S. Geological Survey Circular 1393, 34 p., 2 appendixes.

  • Miyazaki, I. (1991). An illustrated book of helminthic zoonoses (No. 62). Tokyo: International Medical Foundation of Japan. pp. 314-327.

 

Referencias

  • Brattey, J., & Stenson, G. B. (1993). Host specificity and abundance of parasitic nematodes (Ascaridoidea) from the stomachs of five phocid species from Newfoundland and Labrador. Canadian Journal of Zoology, 71(11), 2156-2166.

  • CDC. (2016). Food. 29-11-16, de Centers for Disease Control and Prevention, Sitio web: http://www.cdc.gov/parasites/food.html

  • Klimpel, S., Kellermanns, E., & Palm, H. W. (2008). The role of pelagic swarm fish (Myctophidae: Teleostei) in the oceanic life cycle of Anisakis sibling species at the Mid-Atlantic Ridge, Central Atlantic. Parasitology Research, 104(1), 43-53.

  • Mattiucci, S., & Nascetti, G. (2006). Molecular systematics, phylogeny and ecology of anisakid nematodes of the genus Anisakis Dujardin, 1845: an update. Parasite, 13(2), 99-113.

  • Mattiucci, S., & Nascetti, G. (2008). Advances and trends in the molecular systematics of anisakid nematodes, with implications for their evolutionary ecology and host—parasite co-evolutionary processes. Advances in parasitology, 66, 47-148.

  • Mattiucci, S., Nascetti, G., Clanchi, R., Paggi, L., Arduino, P., Margolis, L., Brattey, J., Webb, S., D'Amelio S., Orecchia, P. & Bullini, L. (1997). Genetic and ecological data on the Anisakis simplex complex, with evidence for a new species (Nematoda, Ascaridoidea, Anisakidae). The Journal of parasitology, 83(3), 401-416.

  • Mattiucci, S., Paggi, L., Nascetti, G., Portes Santos, C., Costa, G., Di Beneditto, A. P., Ramos, R., Argyrou, M., Cianchi, R. & Bullini, L. (2002). Genetic markers in the study of Anisakis typica (Diesing, 1860): larval identification and genetic relationships with other species of Anisakis Dujardin, 1845 (Nematoda: Anisakidae). Systematic parasitology, 51(3), 159-170.

  • Measures, L.N. (2014). Anisakiosis and pseudoterranovosis: Reston, Va., U.S. Geological Survey Circular 1393, 34 p., 2 appendixes.

  • Miyazaki, I. (1991). An illustrated book of helminthic zoonoses (No. 62). Tokyo: International Medical Foundation of Japan. pp. 314-327.

  • Paggi, L., Mattiucci, S., Ishikura, H., Kikuchi, K., Sato, N., Nascetti, G., Cianchi, R. & Bullini, L. (1998a). Molecular genetics in anisakid nematodes from the Pacific Boreal Region. In Host response to International Parasitic Zoonoses (pp. 83-107). Springer Japan.

  • Quijada, J., Lima dos Santos, C., & Avdalov, N. (2005). Enfermedades parasitarias por consumo de pescado. Inc. Am. Latina, 24, 1-10.

  • Scholz T., García H. H., Kuchta R. y Wicht B. (2009). Update on the human broad tapeworm (genus Diphyllobothrium), including clinical relevance. Clin. Microbio.l pp.; 1: 146-60.

  • Smith, J. W., & Wootten, R. (1978). Anisakis and anisakiasis. Advances in parasitology, 16, 93-163.

  • Pufall, E. L., Jones-Bitton, A., McEwen, S. A., Brown, T. M., Edge, V. L., Rokicki, J., K., Karpiej, A. S. Peregrine. & Simard, M. (2012). Prevalence of zoonotic Anisakid nematodes in Inuit-harvested fish and mammals from the eastern Canadian Arctic. Foodborne pathogens and disease, 9(11), 1002-1009.

  • Takabe, K., Ohki, S., Kunihiro, O., Sakashita, T., Endo, I., Ichikawa, Y., Sekido, H., Amano, T., Nakatani, Y., Suzuki, K. & Shimada, H. (1998). Anisakidosis: a cause of intestinal obstruction from eating sushi. The American journal of gastroenterology, 93(7), 1172-1173.

bottom of page