top of page
Hirudo medicinalis m .jpg

Hirudo medicinalis (Linneo, 1758)

​

Nombre común: Sanguijuela medicinal

Hospedero: Hombre (Homo sapiens sapiens)

Microhábitat: Pared corporal.

Colectado por: Francisco Fernández de Miguel

Identificado por: Rafael Lamothe Argumedo

Localidad de colecta: Bordeaux, Francia

Número de catálogo: 1846

Generalidades

Hirudo medicinalis es la sanguijuela más conocida alrededor del mundo por su uso en la medicina; ante ello ha recibido el nombre de "Sanguijuela medicinal Europea". Se trata de un gusano segmentado que pertenece a la familia Hirudinidae dentro de los Anélidos. Su tonalidad va desde negro, café, verde olivo o rojo. Este gusano puede medir hasta 20 cm después de alimentarse, ya que su tamaño corporal puede crecer hasta 10 veces conforme ingiere sangre de su hospedero, por lo que es considerado como un animal hematófago. Posee dos ventosas, una anal  con la que se adhiere a su hospedero y una oral, armada con numerosos dientes, que la que utiliza para alimentarse y como órgano de fijación. En el borde de la mandíbula presenta glándulas unicelulares las cuales producen anticoagulantes (hirudina) (Vera et al., 2005; Manrique-Saéz et al., 2008). 

La sangre que consume se acumula en un buche y su digestión puede demorar meses, durante dicho lapso la sangre se mantiene líquida, la sanguijuela no vuelve alimentarse hasta que termine de digerirla (Vera et al., 2005).  

Es una especie hermafrodita, posee un par de ovarios y 9 pares de testículos.

 

​

Otros hospederos

Se encuentra en la piel de diversos vertebrados como; ranas (ranas, sapos, tritones, renacuajos), peces y mamíferos. En el ser humano  es de manera accidental o debido a su con fines terapéuticos. 

​

Taxonomía y filogenia

 

Clasificación

Phylum Annelida

Clase Clitellata

Orden Arhynchobdellidae

Familia Hirudinidae

Género Hirudo

Especie Hirudo medicinalis

​

​

En su interior, Hirudo medicinalis porta a una bacteria (Aeromonas hydrophila) con la que mantiene una relación simbiótica, ya que esta le provee enzimas que le ayudan a digerir la sangre de sus hospederos.  La presencia de un patrón de color distinto es lo que la diferencia de la especie H. verbana (Kutschera y Elliott, 2014). 

​

Ciclo de vida

H. medicinalis presenta una reproducción sexual, después de la copula la sanguijuela libera sus huevos en una cápsula u ooteca de 2-3 cm de tamaño, esto debe ser en una orilla donde no puedan hundirse. La puesta de huevos ocurre en zonas húmedas, de los cuales emergerán el individuo juvenil a las 8 semanas. Su crecimiento es lento y puede tardar años en formar el individuo adulto. tiene un promedio de vida de hasta 20 años (Beltran et a., 1997; Kutschera y Elliot, 2014). Se ha observado que una variación en la temperatura del agua puede afectar su tiempo de desarrollo (Kutschera y Elliott, 2014)

​

Distribución geográfica

Su distribución es paleártica, es decir que se ubica en Asia y norte de Africa. Aunque se mantiene restringida en Europa, mayormente reportada en Países Bajos, Polonia y Letonia. Lugares como Francia, es considera una especie en peligro de extinción, motivo por el cual han sido criadas en laboratorios de investigación médica, científica y en granjas, no solo en Europa, sino en todo el mundo (Vera et a., 2005; Glombová y Schenková, 2014). Se encuentra en un hábitat templado, en zonas con cuerpos de agua, poca profundidad, abundante vegetación acuática y maleza, además de un suelo fangoso. Se ha observado que puede habitar de manera artificial en canales, embalses o cuerpos de agua contaminados (Glombová y Schenková, 2014)

Los principales proveedores de esta especie son Reino Unido, Francia y Estado Unidos. En México, ha sido difícil disponer de ella para fines médicos, debido a la falta de abastecimiento y al tiempo que tarda el proceso de importación, así como los costos que genera su traslado al país, que alcanza hasta los 850 dólares (Cortejo-Esquerraet al., 2009).

​

Epidemiología

Una de las complicaciones de las sanguijuelas es la parasitación externa o interna. Se tienen casos, mayormente en infantes, de infección por H. medicinalis presente en las fosas nasales, laringe o zonas del cuerpo donde no son posible observar a simple vista. Los casos indica una extracción del animal sin presentar manifestaciones posteriores o complicaciones. Todos los casos reportados indican que la infección ocurrió por bañarse en ríos o charcas, además de inferir agua contaminada (Beltran et al., 1997; Manrique-Sáez et al., 2008).

​

Importancia 

A diferencia de otros gusanos que causan severos daños en sus hospederos, la sanguijuela Hirudo medicinalis  ha sido muy benéfica para el hombre, debido a la liberación de sustancias anestésicas. vasodilatadoras y anticoagulantes que se presentan en su saliva. Entre los usos que le han dado se encuentra la terapia para aliviar la congestión venosa, evitando la necrosis tisular. También se ha utilizado terapia tradicional para hematomas, edemas y el síndrome posflebítico (insuficiencia venosa), para evitar sangrados  e incluso en tratamientos de control de peso (Andrews, 2001; Whitaker et al., 2004; Cornejo-Esquerra, 2009).

Es importante remarcar que durante estos tratamientos el ser humano se puede infectar con Aeromonas hydophyla.  La infección podría conllevar la formación de abscesos, perdidas de tejido epitelial, sepsis  (respuesta inflamatoria ante una infección) y meningitis (Cornejo-Esquerra, 2009).  

​

En los medios

Videos

-Hirudo-therapy. En: https://www.youtube.com/watch?v=iLD0jW1Oecc&x-yt-ts=1421914688&x-yt-cl=84503534

-Leech Therapy (Hirudotherapy) in Filariasis, the Genital Destroyer. En: https://www.youtube.com/watch?v=3WJfZ_X6to&list=PLY3ze5kIvMLCstNtnoafQkwl8hUO0iQ3U

- Leeches Cure. En: https://www.youtube.com/watch?v=QeOOpkb0Tyo&list=PLY3ze5kIvMLCstNtnoafQkwl8hUO0iQ3U&index=2

​

Noticias

- 18 de enero 2015. Sanguijuelas: bichos sin patas. En: http://www.sinembargo.mx/opinion/18-01-2015/30926

​

Artículos de interés

-Kutschera, U. 2012. The Hirudo medicinalis species complex. Naturwissenschaften 99:433-434

-Sig, A. K., Guney, M., Guclu, A. U., Ozmen, E. 2017. Medicinal leech therapy- an overall perspective. Integrative Medicine Research 6: 337-342

​

​

​

Pregúntale al maestro Rafa

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

¿Cuántos dientes tienen Hirudo medicinalis?

- Bueno para ello debemos hacer cuentas, H. medicinalis cuenta con tres mandíbulas, cada una contiene entre 60 y 100 dientes afilados de 1.5 mm de profundidad. Es decir tiene cerca de 300 dientes. 

​

¿Cuánto tiempo puede pasar sin buscar una nueva fuente de alimento?

-H. medicinalis puede alimentarse hasta cada 4 meses, se tienen reportes de seis meses o hasta un año sin buscar un alimento

​

​

​

 

 

Bibliografía recomendada

  • Cornejo-Esquerra G., T. De Andrea, J. J. Blanco-Favela, A. Ramos-Mora & B. Villarán-Muñoz. 2009. Sanguijuela Hirudo medicinalis: Una alternativa terapéutica disponible en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 47(3): 335-340 

  • Manrique-Sáez, M. P., Ortega-Larrea, S. y Yanguas-Jiménez, P. 2008. La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud. Index de Enfermería 17(4): 290-294

  • Whitaker I.S., J. Rao, D. Izadi & P.E. Butler. 2004. Historical Article: Hirudo medicinalis: ancient origins of, and trends in the use of medicinal leeches throughout history. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 42(2):133-137p.

 

Referencias

  • Beltran, M., Melgar, R. y Tello, R. 1997. Infección nasal por Hirudo medicinalis y breve revisión del tema. Revista Médica Experimental 14(2): 42-46

  • Cornejo-Esquerra G., T. De Andrea, J. J. Blanco-Favela, A. Ramos-Mora & B. Villarán-Muñoz. 2009. Sanguijuela Hirudo medicinalis: Una alternativa terapéutica disponible en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 47(3): 335-340 

  • Glombová, J. y Schenková, J. 2012. Habitat preferences and ventral color variability of Hirudo medicinalis (Clitellata:Hirudinida). Ecología Montegrina 2(1): 51-61

  • Kutschera, U. y Elliott, M. 2014. The European medicinal leech Hirudo medicinalis L.:Morphology and ocurrence of an endangered species. Zoosystematics and Evolution 91(2): 271-280 
  • Manrique-Sáez, M. P., Ortega-Larrea, S. y Yanguas-Jiménez, P. 2008. La sanguijuela, un gusano en la historia de la salud. Index de Enfermería 17(4): 290-294

  • Vera, C. K., Blu, A. F. y Torres, A. H. 2005. Sanguijuelas, parásitos presentes ayer y hoy. Revista Chilena de Infectología 22(1):32-37

  • Whitaker I.S., J. Rao, D. Izadi & P.E. Butler. 2004. Historical Article: Hirudo medicinalis: ancient origins of, and trends in the use of medicinal leeches throughout history. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 42(2):133-137p.

bottom of page