Diplotriaena rovegliai Caballero, 1941
Hospedero (s): Zanate (Quiscalus mexicanus)
Microhábitat: Cavidad corporal
Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero
Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero
Localidad de colecta: Presidio, Veracruz
Número de catálogo: 4408
Generalidades
Nematodos con el cuerpo de color blanco y cutícula transparente a través de la cual se pueden ver los órganos internos. Los machos miden de 32 a 33 mm de largo, comparado con las hembras que miden de 51 a 54 mm. La cutícula está finamente estriada transversalmente y ésta puede apreciarse aún en la larva dentro del huevo. Una de las características más importantes de esta especie, es la presencia de un filamento en espiral que se enrolla a lo largo de las espículas. Habitan los sacos aéreos de aves y utilizan artrópodos como hospederos intermediarios en su ciclo de vida indirecto, desarrollando una larva dentro de ellos (Caballero y Caballero, 1941).
Otros hospederos
Generalmente se encuentran en la cavidad abdominal y los sacos aéreos del ave que funge como huésped definitivo (Sterner y Cole 2008).
Taxonomía y filogenia
Clasificación
Phylum Nematoda
Clase Chromadorea
Orden Spirurida
Familia Diplotrianidae
Género Diplotriaena
Especie Diplotriaena rovengliai
Originalmente estaban incluidos en la Superfamilia Filaroidea, pues compartían características morfológicas (cuerpo alargado y filiforme, el marcado dimorfismo sexual, siendo los machos más pequeños que las hembras y con la cauda espiralada); no obstante, a diferencia de los filaridos que liberan microfilarias en el huésped definitivo y utilizan artrópodos hematófagos como vectores, los organismos del género Diplotriaena se reproducen mediante huevos que son expulsados con las heces del ave. Actualmente se incluyen en una superfamilia distinta (Diplotriaenoidea) justo con otros géneros parásitos de aves y reptiles (p. ej. Serratospiculum, Serratospiculoides y Monopetalonema) (Sterner y Cole, 2008; Bronson et al., 2014). Se consideran 27 especies válidas para el género en todo el mundo.
Ciclo de vida
El ciclo de vida que presentan es indirecto, utilizando un huésped intermediario (principalmente insectos). El ciclo inicia con la liberación de huevos, cuyo interior contiene una larva de primer estadio completamente desarrollada; éstos son liberados junto las heces del ave. Acto seguido los huevos son consumidos por insectos coprófagos, permitiendo el desarrollo de los siguientes estadios larvales durante un aproximado de 8 días. Después de ser consumidos por las aves, las larvas migran a través del tejido intestinal y entran en el sistema portal hepático, donde maduran hasta la fase subadulta dentro de los 20 días posteriores. Los subadultos migran del sistema hepático a los pulmones a través del lado derecho del corazón hacia las arterias pulmonares. Una vez dentro de los pulmones, los subadultos migran hacia los sacos aéreos y mudan por última vez para alcanzar la madurez, aproximadamente 20 días después de haber entrado a dicho órgano. Ahí, los adultos pueden permanecer activos y vivos dentro del huésped por muchos años. A los cuatro meses, las hembras son capaces de liberar huevos, los cuales se mueven hacia los pulmones, pasan a la tráquea y son y deglutidos por el ave, pasando así al tubo digestivo, cerrando de esta manera el ciclo (Sterner y Cole 2008).
Distribución geográfica
Esta especie fue descrita a partir de ejemplares colectados en el zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) provenientes de la localidad Presidio en el estado de Veracruz (Caballero y Caballero, 1940), siendo ese el único reporte de la especie con el que se cuenta.
Zoopatología
La presencia de los organismos de éste género puede causar cambios degenerativos en las fibras de colágena y en las capas musculares entre el epitelio y el mesotelio de los sacos aéreos, dando como resultado el engrosamiento del tejido de los mismos. Los cambios en el tejido pueden predisponer a las aves a contraer neumonía e infecciones secundarias con Pseudomonas spp., Klebsiella spp. y Aspergillus spp. Los gusanos adultos también pueden perforar los sacos aéreos y migrar hacia la cavidad corporal, lo que les permite la deposición de huevos en otros órganos (p. ej. hígado) (Sterner y Cole, 2008).
Pregúntale al Maestro Rafa
¿Puedo contraer éste parásito si consumo aves que lo tengan?
- Se tienen reportes de la presencia de éste género de parásitos en aves de corral (como pollos y guajolotes), éstos son escasos y no se han tenido reportes de que estos gusanos puedan infectar a los humanos.
¿En dónde están los ejemplares con los que describieron a la especie?
-Los ejemplares utilizados por el Dr. Eduardo Caballero y Caballero para la descripción (llamados serie tipo) se encuentran depositados en la Colección Nacional de Helmintos del Instituto de Biología, UNAM. Otros organismos provenientes del mismo huésped (paratipos) se encuentran en la Colección de Parásitos del Museo Nacional de Estados Unidos (USNM).
¿El ave en la que fue descrita sólo vive en Veracruz?
-El zanate mexicano es una especie originaria de ese estado, sin embargo, ha sido introducida a otros estados de la República, pudiéndola encontrar bien establecida incluso en la Ciudad de México. Es posible que D. rovengliai siga asociado a éstas aves, pero hacen falta estudios para conocer su estado actual.
Bibliografía recomendada
-
Atkinson, C. T., Thomas, N. J. y Hunter, D. B. (Eds) (2008) Parasitic Diseases of Wild Birds. John Wiley & Sons. USA. 595 pp
Referencias
-
Bronson, E., Kelly, Kathleen y Hoberg, E. P. (2014) Air sac nematode Monopetalonema alcedinis in a Belted Kingfisher (Megaceryle alcyon) in Maryland, USA. Journal of Wildlife Diseases, 50(4): 938-941
-
Caballero y Caballero, E. (1941) Nematodos de las aves de México. VIII. Descripción de una nueva especie de filaria perteneciente al género Diplotriaena. Anales del Instituto de Biología, 12(1):147-153
-
Hodda, M. (2011) Phylum Nematoda Cobb 1932. Zootaxa, 3148: 63-95
-
Sterner, M. C. III. y Cole, R. A. (2008) Diplotriaena, Serratospiculum, and Serratospiculoides. En Parasitic Diseases of Wild Birds. Atkinson, C. T., Thomas, N. J. y Hunter, D. B. (Eds)John Wiley & Sons.