top of page

Fascioloides magna​  (Bassi, 1875) Ward, 1917

​

Nombre común: Duela hepatica gigante

Hospedero (s): Bos taurus

Microhábitat: Hígado

Colectado por: Margarita Bravo Hollis, 1967

Identificado por: Margarita Bravo Hollis, 1967

Localidad de colecta: Ciudad de México

Número de catálogo: 4950

​

​

Generalidades

Parásito perteneciente a la clase Trematoda. Los adultos son hermafroditas, miden hasta 100 mm de largo por 2 a 4.5 mm de grosor y de 11 a 26 mm de ancho. Presenta un cuerpo ovalado, aplanado dorsoventralmente, no segmentado y bilateralmente simétrico; se distingue del género Fasciola debido al tamaño y la falta de un "cono" saliente en la parte anterior  (Králová-Hromadová et al., 2016; Veterinary Manual, 2018).

Los huevos tiene una forma elíptica y presentan un opérculo por el cual sale el miracidio, en promedio miden entre 109 a 175 micras de largo por 81 a 117 micras de ancho, aunque se ha observado que hay una variación en el tamaño de los huevos dependiendo del hospedero definitivo (Campbell, 1961). Son de color amarillo parduzco y café; una hembra puede llegar a poner 40000 huevos operculados por día (Campbell, 1961; Malcicka, 2015). Se consideran similares a los de Fasciola hepatica (Králová-Hromadová et al., 2016)

​

Otros hospederos: Sus hospederos se dividen en tres grupos 1) hospederos definitivos en donde se incluye al venado cola blanca (Odocoileus virginianus), wapití (Cervus canadensis), el caribú (Rangifer tarandus), el venado cola negra (O. hemionus hemiounus),  ciervo rojo (Cervus elaphus) y gamos (Dama dama). 2) hospederos intermedios, estos son los caracoles acuáticos del género Lymnaea, Galba y Radix. 3) Hospederos accidentales son el caso de ovejas, cabras y borrego cimarrón (Lankester y Foreyt, 2011; Malcicka, 2015). 

​

​

Taxonomía y filogenia

 

Clasificación

Phylum Platyhelminthes

Clase Rhabditophora

Orden Plagiorchiida

Familia Fasciolidae

Género Fascioloides

Especie Fascioloides magna  

​

La descripción de este parásito fue  por Bassi (Italia) en 1875, quien la denominó Distomum magnum. Entre 1882-1892 se realizaron diferentes registros con nombres completamente diferentes, por ejemplo Distomum hepaticum; Fasciola carnosa, Fasciola americana; Distomum texanicum. Fue hasta 1894 cuando se descubrió que dichos registros correspondían a la misma especie, considerada entonces como Fasciola magna. En 1917, Ward finalmente la incorporó al género Fascioloides

​

Ciclo de vida

Fsacioloides magna presenta un ciclo de vida similar a otros trematodos estrechamente relacionados como F. hepatica y Fasciola gigantica. Su ciclo es indirecto, siendo los caracoles acuáticos sus hospederos intermediarios. El ciclo comienza con la liberación de los huevos al medio ambiente, en donde se desarrollarán las larvas ciliadas, denominadas miracidios. Para ello es importante estar en un ambiente húmedo cuyo rango de temperatura varía entre 15ºC a 30ºC. Los miracidios salen de la membrana mediante la liberación de enzimas proteasas que abren el opérculo, acabando en un medio acuático donde nadará hasta encontrar su hospedero intermediario. Para encontrarlo emplean un órgano ocular sensorial, además de ser atraídos por estímulos químicos (Malcicka, 2015; Králova-Hromadová et al., 2016).    

Una vez ubicado su hospedero, los miracidios penetran los tejidos del caracol y migran al saco pulmonar donde se transforman, en  un lapso de 8-10 horas, en esporocistos. Inicialmente los esporocistos formarán redias madres, las cuales migraran a los tejidos; cada una dará origen a una redia hija. El cuerpo de la redia hija se encuentran divido en dos partes; la zona anterior es larga y delgada, la parte posterior es ancha y corta. Finalmente de ésta surgirán varias cercarias. Las cercarias emergen del hospedero y se enquistan en la hierba, transformándose en metacercarias infecciosas. Todo este desarrollo toma entre seis a nueve semanas (Malcicka, 2015; Králova-Hromadová et al., 2016).

Los hospederos definitivos se infectan al ingerir vegetación contaminada por quistes; las metacercarias entran en el intestino del hospedero, penetran en la pared intestinal, y migran por la cavidad abdominal hasta ingresar al hígado, lugar donde se reproducirán (Malcicka, 2015).  

​

Distribución

Fascioloides magna es una trematodo originario de Norteamérica, lugar donde se tienen diversos registros sobre su biología, siendo nombrada de diversas formas. Fue hasta 1875 cuando se reconoció su llegada a Europa. Actualmente se distribuye en toda Norteamérica, en cinco áreas principales: 1) La Región de los Grandes Lagos; 2) La costa del Golfo de México, sur del Mississippi y el litoral del Atlántico sur; 3) Costa norte del Pacífico; 4) Las Montañas Rocosas, y 5) Norte de Quebec y Labrador. Se tienen reportes en los bosques de Yellowstone desde los años veinte (Malcicka, 2015; Pybus et al., 2015; Králova-Hromadová et al., 2016). En Europa, se ha observado principalmente en especies como el corzo y ciervo rojo, junto a los gamos. Se ha reportado al norte de Italia, bosques inhundables del Danubio, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia y Serbia (Sattmann et al., 2014; Králova-Hromadová et al., 2016). Su distribución depende de zonas en donde se encuentre su hospedero definitivo, a su vez, ha tenido un aumento debido a la traslocación de cérvidos por acción del hombre. 

​

Epidemiología

Los casos reportados de cérvidos infectados con F. magna varían entre especies y distribución; se desconoce si hay un sesgo hacia un sexo en particular, con respecto a la edad se ha observado mayormente en individuos adultos. Alces alces es la especie con mayor número de casos y pérdidas registradas debido a una infección en la población a principios del siglo XX. Durante dicho periodo, y  como medida de prevención, los mamíferos fueron llevados a remanentes de población en zonas aisladas. Actualmente la población ya fue restablecida, sin embargo los casos de parasitismo no han cesado (Pybus et al., 2015). 

Con respecto a su espectro hospedatorio, en Norteamérica han reportados especies como alces (Alces alces), venado de cola blanca (O. virginianus), venado bura (Odocoileus hemionus hemionus), venado de cola negra (Odocoileus hemionus columbianus) y caribú de bosque (Rangifer tarandus),  así como en ovejas domésticas (Ovis aries ), reses (Bos taurus) en México, bisón (Bison bison) y cabras (Capra aegagrus hircus) en regiones discretas de Canadá (Foreyt y Drew, 2010; Pybus et al., 2015). En el caso del viejo continente, los primeros registros presentados en Europa sobre infección por F. magna se cree que ocurrieron debido a la transferencia de wapití a bosques de dicho continente. Actualmente se tiene registro de infección en mamíferos como: gamo común(Dama dama), ciervo rojo (Cervus elaphus) y corzos (Capreolus capreolus) (Sattmann et al., 2014)

Algunas zonas protegidas como el Parque Nacional de Yellowstone, Parque Nacional de Banff y Parque Nacional Kootenay consideran a la especie F. magna como un peligro para la vida silvestre de los cérvidos, debido a los casos de mortalidad con los que se encuentra asociada.

​

Zoopatología

Los efectos de la infección por F. magna son en gran parte desconocidos, aunque se ha observado una alta mortalidad principalmente en individuos con una carga parasitaria amplia o estresados. Entre los signos registrado está la presencia de lesiones e infecciones debido a la migración del parásito (Pybus et al., 2015).  

Los síntomas que ocasiona esta infección no son distinguibles ya que que podrían considerar similares a los causados por otras enfermedades, tales como la pérdida de peso, reducción de las astas y la presencia de infecciones en hígado debido a la migración de las duelas; otra característica es la formación de pseudo-cápsulas dentro del parénquima hepático, las cuales pueden pueden ser perjudiciales a futuro debido a la obstrucción de conductos biliares, pérdida de sangre, ruptura de hígado e inflamación del peritoneo (Leontovyc et al., 2014; Malcicka, 2015 ).

Los hospederos paraténicos son alces, bisontes, llama y el ganado. La infección en alces (Alces alces) es poco recurrente, a menos de una convivencia continua con cérvidos. A su vez, no se han presentado casos de individuos adultos de F. magna, solamente se tienen registros de una migración extensiva de la larva, causando daños en el tejido hepático (Lankester y Foreyt, 2011). A diferencia de los hospederos definitivos pueden producir una pseudocápsula en el parénquima hepático, pero estos se van acumulando sin salir al medio ambiente. Este tipo de hospederos se caracteriza por solo transportar al individuo (Leontovyc et al., 2014; Malcicka, 2015)

El tercer tipo de hospederos (aberrantes) está representado por animales como ovejas y cabras domésticas y borrego cimarrón. Los parásitos migran por todo el cuerpo del hospedero causando graves daños en órganos, principalmente hígado, produciendo hemorragias, edema interlobular o tabiques fibróticos; además debido a la ausencia de una cápsula, el resultado es más severo, llevando a la muerte  del hospedero (Leontovyc et al., 2014; Malcicka, 2015). â€‹

Existe un tratamiento para la infección por F. magna mediante la administración de medicamentos como triclabendazole, albendazole y rafoxanide cuya eficiencia presenta dicho orden (Konjevic et al., 2018). 

​

En los medios

Noticias:

- LaSalle, A. The good, the bad and the ugly. 2018. En: http://www.messagemedia.co/aitkin/news/agriculture/the-good-the-bad-and-the-ugly/article_e68621f0-1662-11e8-894c-0b85329b1f05.html

- Fenner, J. 2013. Moose die-off triggered by climate change brainworm, Liver Flukes and Winter Ticks. En: https://guardianlv.com/2013/10/moose-die-off-triggered-by-climate-change-brainworm-liver-flukes-and-winter-ticks/ 

​

Videos:

- Giant liver flukes from a deer liver. En: https://www.youtube.com/watch?v=fqUV_FFTQa8

​

Publicaciones de interés:​

- Houszka, M., Piekarska, J., Podkowik, M., Gorezykowski, M. y Bania, J. 2016. Morphology and molecular study of Fascioloides magna a growing threat to cervids (Cervidae) in Poland.  Journal of Veterinary Research 60: 435-439

- Lankester, M. W. y Foreyt, W. J. 2011. Moose experimentally infected with giant liver fluke (Fascioloides magna) ALCES 47: 9-15​

​

​

Pregúntale al Maestro Rafa

¿El ser humano también puede infectarse por F. magna?

-¡No!, hasta la actualidad no se ha demostrado  que el ser humano sea susceptible a este parásito. 

​

¿Se sabe cuántas cercarias se forman por miracidio?

- Por supuesto que sí. Se sabe que por cada miracidio se pueden formar cerca de mil cercarias las cuales son liberadas al agua. Simplemente por cada redia hija se pueden obtener seis cercarias.  

 

¿Qué tan frecuente es esta parasitósis en México? 

-

​

​

​

Bibliografía recomendada​​

  • Králová-Hromadová, I., Juhásová, L., Bazsalovicsová, E. 2016. The Giant Liver Fluke, Fascioloides magna: past, present and future research. Springer. Eslovaquia, Suecia. 

  • Malcicka, M. 2015. Life history and biology of Fascioloides magna (Trematoda) and its and exotic host. Ecology and evolution 5(7): 1381-1397

​

Referencias

  • Campbell, W. 1961. Notes on the Egg and Miracidium of Fascioloides magna. Transactions of the American Microscopical Society. 80 (3): 308-319

  • Foreyt, W. J. y Drew, M. L. 2010. Experimental infection of Liver Flukes, Fasciola hepatica and Fascioloides magna in Bison (Bison bison). Journal of Wildlife Diseases 46 (1): 283-286.

  • Konjevic, D., Janicki, Z., Calmels, P., Stojcevic, J., Marinculic, A., Simunovic, M., Pavlak, M., Krapinec, K. y Poljak, Z. 2018. Evaluation of factors affecting the efficacy of treatment against Fascioloides magna in wild red deer population. Veterinaria Italiana 54 (1): 33-39

  • Králová-Hromadová, I., Juhásová, L., Bazsalovicsová, E. 2016. The Giant Liver Fluke, Fascioloides magna: past, present and future research. Springer. Eslovaquia, Suecia. 

  • Lankester, M. W. y Foreyt, W. J. 2011. Moose experimentally infected with giant liver fluke (Fascioloides magna) ALCES 47: 9-15​

  • Leontovyc, R. M.  Kostañolva, M., Siegelová, Melounova, K., Pankrá, J., Vrbosá, K. Horák, P. y Kasny, M. 2014. Highland cattle and Radix baiata, the most of Fascioloides magna. Veterinary Research. 10 (41): 1-7

  • Malcicka, M. 2015. Life history and biology of Fascioloides magna (Trematoda) and its and exotic host. Ecology and evolution 5(7): 1381-1397

  • Pybus, J. Butterworth, E. W. y Woods, J. G. 2015. An expanding population of the giant liver fluke (Fascioloides magna) in ELK (cervus canadensis) and other ungulates in Canada. Journal Wildlife 51 (29: 431-445

  • Sattmann, H., Horweg, C., Gaub, L., Feix, A. S. Haider, M., Walochnik, J., Rabitsch, W. y Prosl, H. 2014. Wherefrom and whereabouts of an alien: The American liver fluke Fascioloides magna in Austria: an overview. Wien Klin Wochenschr 126: S23-S31

  • Veterinary Manual. 2018. Fascioloides magna in Ruminants. Consultado en: https://www.msdvetmanual.com/digestive-system/fluke-infections-in-ruminants/fascioloides-magna-in-ruminants. 

bottom of page