top of page

Litomosoides carinii (Travassos, 1919)

Nombre común: Duela hepatica.

Hospedero (s): Rata algodonera (Sigmodon hispidus)

Microhábitat: Corazón

Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero

Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero

Localidad de colecta: Michoacán.

Número de catálogo: 3015.

Generalidades

 

Gusanos filariformes que habitan en la cavidad pleural de mamíferos de tamaño pequeño,  aunque también han sido reportados en el espacio peritoneal; ejemplares de ambos sexos se encuentran agrupadas entre si. Presentan una cutícula con finas estrias. La parte posterior del macho es alargada; tienen un par de espículas asimétricas, siendo la izquierda hasta dos veces más larga que la derecha. La forma de las espículas es un caracter usado para definir dos grupos (grupo carinii y grupo sigmodontis) dentro del género Litomosoides (Williams, 1948; Notarnicola, 2004; Mehlhorn, 2008).   

El tamaño corporal del macho es de aproximadamente una cuarta parte del tamaño de la hembra (28 mm); las hembras llegan a medir de 50 a 130 mm. La porción cefálica es redondeada, mientras que la cauda es delgada y atenuada. Las hembras fecundadads liberan microfilarias envainadas que miden de 70 a 90 micras y habitan en el sistema circulatorio (Williams, 1948; Mehlhorn, 2008).

Otros hospederos: Se hospeda en la cavidad pleural, espacio peritoneal y ocasionalmente en ojos de ratas, Rattus norvegicus, ratones Sigmodon hispidus y ardillas Sciurus sp. Sus hospederos intermediarios son los ácaros hematófagos del género Bdellonyssus, Ornithonyssus (Mehlhorn, 2008)

Taxonomía  y filogenia

 

Clasificación

Phylum Nematoda 

Clase Chromadorea 

Orden Spirurida 

Familia Onchocercidae 

Género Litomosoides 

Especie Litomosoides carinii 

De acuerdo con Hodda (2011) este género es parte de la subfamilia Onchocercinae, la cual en estudios moleculares recientes ha demostrado no ser monofilética, por lo que debe ser revisada (LeFoulon et al., 2015)

Ciclo de vida

Los adultos pueden ser encontrados formando grandes masas al estar enrollados entre si. Después de la copula, las hembras liberan microfilarias envainadas. Las microfilarias se pueden encontrar en la sangre circundante del roedor y es probable que alcancen el torrente sanguíneo por migración a través de los pulmones y el corazón. Típicamente, las microfilarias son transmitidas de un huésped a otro por medio de vectores hematófagos, en el caso de ésta especie de Litomosoides ocurre por ácaros de los géneros Bdellonyssus y Ornithonyssus donde crecerán hasta la larva 3. Una vez presente la larva infectiva, esta ingresara a su hospedero definitivo durante la succión de sangre por parte del ácaro; después de un lapso de 60 a 80 días, las larvas se transforman en adultos maduros sexualmente (Williams, 1948; Mehlhorn, 2008).

Distribución geográfica

El género Litomosoides se encuentra únicamente en el continente americano, distribuido tanto en las región neártica como netropical (Notarnicola, 2004). En el caso del gusano L. carinii se ha registrado en países como Venezuela, Brasil (Brant y Gardner, 2000) y EUA (Texas y Florida) (Williams, 1948). En México se ha encontrado en el estado de Nuevo León (Gutiérrez-González, 1980) y en el Estado de México (Sosa-Fernández, 1981).

Epizootiología

Se reconoce que el primer caso registrado ocurrió en una ardilla de Brasil; sin embargo no se tienen un registro claro sobre el número de casos sobre una infección de L. carinii en roedores de América.

Zoopatología

Clínicamente no se reconoce algún síntoma en los ratones que portan al parásito; sin embargo en algunos ratones se ha observado la presencia de tumores en la cavidad pleural, inflamación y la proliferación de tejido conectivo. El diagnóstico para observar la presencia de L. carinii consiste en tomar muestras sanguíneas del roedor para buscar las microfilarias  (Williams, 1948).

En los medios

Artículos de interés

- Guerrero, R., Martin, C., Gardner, S. L., Bain, O. 2002. New and know species of Litomosoides (Nematoda: Filarioidea): Important adult and larval characters and taxonomic changes. Comparative Parasitology 69(2): 177-195

Pregúntale al Maestro Rafa

¿La ratas de alcantarilla pueden contener a éste gusano?

-Es posible si han estado en contacto con vectores que le hayan transmitido el patógeno al haber picado previamente a una rata que lo tiene, pero habría que saberse si en la zona existe la filaria.

¿Es cierto que se usa para la elaboración de medicamentos?

- Más que medicamentos, el uso que se le ha dado a L. carinii es la producción de antígenos, los cuales se utilizan en el diagnóstico de la oncocercosis, una enfermedad parasitaria producida por el gusano Onchocerca volvulus.

- ¿Cómo se obtiene las microfilarias de un hospedero infectado para su identificación?

Para observar las microfilarias en sangre, tiene que realizarse un frotis, que consiste en extender una gota de sangre sobre la superficie de un portaobjetos, la cual es fijada con alcohol y teñida para observarse al microscopio con gran aumento.

Bibliografía recomendada

  • Williams, R. W. (1948) Studies on the Life Cycle of Litomosoides carinii, filariid parasite of the Sigmodon hispidus litoralis. The Journal of Parasitology, 34(1): 24-43

  • Lefoulon, E., Bain, O., Bourret, J., Junker, K., Guerrero, R., Cañizales, I., Kuzmin, Y., Baskoro-T. Satoto, T., Cárdenas-Callirgos, J. M., de Souza-Lima, S., Raccurt, C., Mutafchiev, Y., Gavotte, L. y Martin, C. (2015). Shaking the Tree: Multi-locus Sequence Typing Usurps Current Onchocercid (Filarial Nematode) Phylogeny. Plos One, Neglected Tropical Diseases, 9 (11): e0004233. Doi: 10.1371/journal.pntd.0004233

  • Brand, S. V. y Gardner, S. L. (2000) Phylogeny if species of the genus Litomosoides (Nematatoda: Onchocercidae): evidence of rampant host switching. Journal of Parasitology, 86(3): 545-554

Referencias

  • Gutiérrez-González, J. (1980) Algunos helmintos parásitos en ratas silvestres de Apodaca, Nuevo León, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, Monterrey Nuevo León, 38 pp

  • Hodda, M. (2011) Phylum Nematoda Cobb 1932. Zootaxa, 3148: 63-95

  • Mehlhorn, H. 2008 Litomosoides carinii. In: Mehlhorn H. (eds) Encyclopedia of Parasitology. Springer, Berlin, Heidelberg

  • Sosa-Fernández, V.J. (1981) Contribución al conocimiento de la historia natural de la tuza Pappogeomys tylorhinus tylorhinus (Rodentia: Goemyidae) en una zona semiárida. B. S. Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, 66 pp.

  • Notarnicola, J. 2004. Taxonomía y biología de las filarias de animales silvestres y de importancia sanitaria en la República Argentina. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. 

  • Williams, R. W. (1948) Studies on the Life Cycle of Litomosoides carinii, filariid parasite of the Sigmodon hispidus litoralis. The Journal of Parasitology, 34(1): 24-43.

bottom of page