top of page

Taenia solium (cisticerco) (Linneo, 1758)

 

 

​

Nombre común: Cisticerco del puerco, cisticerco celuloso

Hospedero: Hombre (Homo sapiens sapiens)

Microhábitat: Cerebro.

Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero

Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero

Localidad de colecta: Ciudad de México

Número de catálogo: 4409

Generalidades

El gusano parásito Taenia solium pertenece a la Clase Cestoda dentro del phylum Platyhelminthes. Este helminto se caracteriza por presentar un cuerpo en forma de cinta que puede alcanzar de 3 a 5 metros de longitud, y en algunas ocasiones tamaños hasta de 8 metros, es de coloración  blanquecina, y aplanado dorsoventralmente (acintado) posee un escólex que mide entre 0.6 a 1mm, con un rostelo contenedor de 22 a 32 ganchos en dos coronas el cual le permite anclarse a las microvellosidades del intestino de su hospedero (Quiroz, 1999; DATABio, 2012). Son organismos hermafroditas, que pueden autofertilizar sus proglótidos o mediante inseminación cruzada entre dos individuos distintos. Los huevos son esferoides y miden aproximadamente 42 micras de diámetro, presentan una envoltura sumamente gruesa y lisa con líneas transversales (Quiroz, 1999; Escobedo, 2001) 

​

En la mayoría de gusanos del género Taenia la larva infectiva presenta una etiología diferente, esto debido a descripciones del individuo antes de reconocer al gusano adulto. En el caso de T. solium, la fase larvaria recibe el nombre de Cysticercus cellulosae. C. cellulosae presenta la forma de una vesícula esferoide, mide entre 8 a 12 mm por 4 a 8 mm, es de pared delgada y semitransparente cuyo interior presenta un líquido translucido con un escólex invaginado (Quiroz, 1999; Gómez-Piña y Fleury, 2017)

​

Otros hospederos:

Su hospedero definitivo es el ser humano, por otro lado el cerdo  (Sus scrofa domestica) es su hospedero intermediario. Debido a la similitud en la anatomía de estas dos especies, el ser humano de igual forma puede ser un hospedero intermediario (Ito et al., 2016). 

Se ha reportado en otras especies de mamíferos como perros, gatos, camellos, conejos, liebres, osos, zorros, tejones, ratas y ratones.(Escobedo, 2001)

Taxonomía y filogenia

​

Clasificación 

Phylum Platyhelminthes 

Clase Cestoda 

Orden Cyclophyllidea 

Familia Taeniidae

Género Taenia 

Especie Taenia solium 

​

Todas las especies del género Taenia requieren un animal carnívoro como hospedero definitivo, incluyendo el ser humano al que se asocian dos especies: T. solium y T. saginata. Algunos autores sugieren que existe una tercer especie T. asiatica, aunque otros discrepan, al decir que se trata de una subespecie de T. saginata, con distribución en Europa. Actualmente se tienen descritas XX especies que pertenecen al género Taenia, sin embargo, T. solium  representa la especie de mayor importancia, por el alto número de personas que están parasitadas por este cestodo. Otras especies han destacado por su presencia en animales que son cercanos al ser humano, como es el caso de T. hydatigena parásita de perros, T. taeniformis en gatos y ratones T. ovis y T. multiceps ambas en  perros y ovejas T. crassiceps en perros que consumen ratones infectados o  T. serialis y T. pisiformis que se encuentran en perros que consumieron conejos parasitados.

​

​

Ciclo de vida

La especie Taenia solium  tiene un ciclo de vida complejo, ya que requiere de al menos un hospedero intermediario más el definitivo. El ciclo inicia cuando el humano libera proglótidos maduros que contienen los huevos del cestodo. Una vez en el ambiente, el cerdo ingiere los huevos, los cuales llegan al intestino, donde la  oncosfera sale y penetra las paredes intestinales hasta llegar a los vasos linfáticos y migrar a diferentes tejidos y órganos (hígado, bazo, músculos, tejido subcutáneo, ojos, encéfalo, entre otros) (Escobedo, 2001; Orta et al., 2005; DATABio, 2012) Una vez ahí se desarrolla el estadio larval infectivo, conocido como C. cellulosae, lo que después se reconoce como cisticercosis.

El ciclo continua tras la ingesta de carne de cerdo mal cocida e infectada por cisticercos. Una vez ingerido los cisticercos se alojan en el intestino y  desarrollan el parásito adulto (tenia), que se ancla a las microvellosidades y comienza su crecimiento;  el cual puede tardar de 2 a 3 mesen en madurar, hasta desarrollar los proglótidos maduros, es decir, aquellos que contienen los huevos y que son eliminados por la materia fecal, dando inicio de nuevo al ciclo (Escobedo, 2001; Orta et al., 2005;  Willingham III y Engels, 2006; DATABio, 2012)

Una característica en particular con este gusano es que el ser humano puede fungir tanto como hospedero intermediario como definitivo, es decir los proglótidos grávidos y/o huevos son ingeridos por otro ser humano, permitiendo el desarrollo de la larva infectiva y la formación de cisticercos. 

​

​

Distribución geográfica

Taenia solium es una especie cosmopolita que prevalece en regiones donde se mantiene la costumbre de criar cerdos y otros animales de traspatio, así como el consumo de carne cruda o mal cocida; a pesar de que se encuentra en todo el mundo, ha tenido mayor presencia en países de Latinoamérica, África, sueste de Asia y países como China, India y Estados Unidos y Asia (Escobedo, 2001; Willingham III y Engels, 2006; García et al., 2014; Coral-Almeida et al., 2015). El hecho de que esta enfermedad haya llegado a todos los lugares del mundo, se debe en gran medida a la progresiva migración masiva de los habitantes de zonas rurales a las ciudades. Tal es el caso de la reciente reemergencia de este parásito en Estados Unidos, Europa y México (Willingham III y Engels, 2006; García et al., 2014).

En el caso de México, en el último reporte de teniasis registrado en el 2015 indica que la enfermedad solo se ha registrado en seis entidades las cuales son: Guadalajara, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Michoacán y Nuevo León. En el caso de la cisticercosis se ha registrado en Guadalajara, Michoacan, Estado de México, Ciudad de México, Chihuahua y Guanajuato (SSA, 2016)

 

​

Epidemiología

La infección por T. solium  en humanos se debe en gran medida a las costumbres rurales de criar a sus animales (cerdos, vacas, gallinas, ovejas, cabras) en los patios de sus casas, permitir que el animal deambule por todo el terreno y se alimente de desechos de comida en lugar de una dieta establecida. En el caso del ser humano la ingesta  de carne de cerdo mal cocida, cruda o contenedora de quistes del cestodos, además de la ausencia de hábitos de higiene genera su infección. Ante ello, esta enfermedad esta fuertemente asociada con zonas de pobreza extrema o países en vías de desarrollo (Wilingham III y Engels, 2006).

Los casos reportados de infección por T. solium se pueden dividir dependiendo del padecimiento clínico observado, ante ello se han reportado diferentes porcentajes de prevalencia dependiendo del país y enfermedad. En el caso de la teniasis es un problema a nivel mundial siendo algunos países de Latinoamérica, India, China y África las zonas endémicas de la enfermad; sin embargo, no es una enfermedad con altos índices de morbilidad y mortalidad. Para neurocisticercosis, en Latinoamérica se ha reportado en todos los países a excepción de Chile, Argentina y Uruguay, y por su parte siendo México, Perú y Ecuador los países con mayor número de casos (León et al., 2013) mientras en Asia y África cerca de 2 a 4% de la población podría estar afectada por esta enfermedad (Willingham III y Engels, 2006). En el caso de la cisticercosis los puntos críticos de la enfermedad ocurren en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Nepal, Bhután, Vietnam, China, Filipinas y en gran parte de África (Willingham III y Engels, 2006).

Esta enfermedad es de gran importancia no solo en el ámbito de la salud pública, ya que es considerada una de las enfermedades que más repercusiones tiene en la economía debido a la condena total de los cerdos debido a la posibilidad de albergar muchos quistes del gusano, las estimaciones varían conforme los años, sin embargo se calculan perdidas que van de los 43 a 50 millones de dólares en México, mientras África reporta perdidas de aproximadamente 30 millones de dólares. Así como los gastos que conlleva la implementación de campañas para la erradicación que termina en inversiones con resultados negativos, puesto que las personas siguen teniendo hábitos insalubres que han permitido a Taenia solium  establecerse en todo el país (Willingham III y Engels, 2006).

​

 

Patología

Las enfermedades que produce una infección por T. solium se pueden dividir en teniasis y cisticercosis, a su vez la cisticercosis en tejido encefálico se denomina como neurocisticercosis, siendo el padecimiento clínico cuyos síntomas conllevan a la muerte del hospedero definitivo (Quiroz, 1999). 

Algunos pacientes teniasicos, refieren dolores abdominales, nauseas, diarrea, mareo o prurito anal, pérdida de peso, insomnio y en algunos casos conlleva a la anorexia y anemia. Por otra parte la presencia del gusano genera irritación en la mucosa intestinal y enteritis. No obstante, éstos signos y síntomas son característicos de cientos de enfermedades, por lo que no utilizan como referencia para el diagnóstico de la enfermedad (Orata et al., 2005)

La presencia de cisticercos depende mayormente del musculo afectado, en el caso de zonas cercanas a la faringe existen síntomas como tos seca, parálisis de la lengua, en los músculos se observan problemas locomotores, rigidez muscular, desgano y dificultad para caminar; la presencia de cisticercos en los ojos puede llevar a la perdida parcial o total de la visión (Quiroz, 1999). Finalmente las manifestaciones clínicas de una neurocisticercosis pueden variar del número, tamaño, localización y forma del quiste  que presenta el hospedero. Entre los síntomas pueden ser ataques epilépticos, hidrocefalias, hipertensión intracreaneanadesorientación, trastornos de la memoria, trastornos psíquicos, y demencia (MINSA, 2001; García et al., 2014; Orrego-Solano et al., 2014)

Hasta la fecha, la forma más fácil de identificar la enfermedad, ha sido mediante la eliminación de los segmentos terminales del cuerpo de T. solium (proglótidos) por medio de las heces. en el caso de los huevos no se recomienda su identificación, debido al parecido que presenta con T. saginata. Por otro lado, el uso de métodos serológicos como la prueba de ELISA o de inmunotransferencia, las imágenes por tomografía, resonancia magnética, y pruebas moléculas con PCR, son los nuevos métodos de identificación (Aluja y Villalobos, 2000; MINSA, 2001; García et al., 2003; Orta et al., 2005; Willingham III y Engels, 2006)

El tratamiento adecuado para su eliminación dependerá de la enfermedad, la niclosamida y praziquantel son efectivos contra la erradicación del individuo adulto, a su vez este último sirve para la eliminación de cisticercos tanto muscular como encefálico. Algo importante que se debe destacar en el modo de administración es la duración y costo del tratamiento, en el caso de infecciones masivas esto alargaría el tratamiento y conllevaría un gasto elevado, se ha reportado que un paciente puede gastar hasta 10 mil dólares durante el diagnostico y tratamiento, ante ello muchos pacientes se ven en la necesidad de detener el tratamiento pues existe una gran limitante económica (Quiroz, 1999; Aluja y Villalobos, 2000; Escobedo, 2001; García et al., 2003;  Orta et al., 2005; Willingham III y Engels, 2006)

Algunas de las recomendaciones que se han reportado durante el tratamiento es evitar el consumir de carnes durante todo el lapso de tiempo y en el caso de presentar teniasis administrar el medicamento y acto seguido un purgante, esto con el fin de expulsar la mayor cantidad de adultos posibles (Aluja y Villalobos, 2000;  García et al., 2003; Orta et al., 2005; Willingham III y Engels, 2006)

​

​

En los medios

Noticias

-Aplican programa para el control de la teniasis-cisticercosis. 3 de febrero del 2013. En línea: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2013/434687/6/aplica-programa-para-el-control-de-la-teniasis-cisticercosis.htm

- México, a punto de eliminar la cisticercosis de su territorio. 28 de agosto de 2017. En línea: https://vanguardia.com.mx/articulo/mexico-punto-de-eliminar-la-cisticercosis-de-su-territorio

 

Vídeos

-Ejemplar obtenido del modelo experimental en hámster con apoyo del grupo de investigación de la Dra. Ana Flisser Facultad de Medicina https://www.youtube.com/watch?v=G5tvCpmxxBw

-Taeniasis https://www.youtube.com/watch?v=2dOt4IpAFQM

-The Taenia solium Genome Project por la Universidad Nacional Autónoma de México http://www.taeniasolium.unam.mx/taenia/

 

Artículos de interés

- Del Brutto, O. y García, H. 2015. Taenia solium cysticercosis- The lessons of history. Journal of the Neurological Sciences 359: 392-395

- Hoberg, E. 2006. Phylogeny of Taenia: Species definitions and origins of human parasites. Parasitology International 55: S23-S30

 

 

​

​

Pregúntale al Maestro Rafa

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

¿Puedo tener teniasis y cisticercosis al mismo tiempo?

-¡SI!. Las personas que son poco higiénicas o que están en contacto directo con animales de traspatio, sin el control adecuado, son susceptibles a las dos parasitosis. La cisticercosis la pueden adquirir si ingieren huevos del cestodo que pueden estar en el ambiente y la teniasis, si ingieren cisticercos por medio de la ingesta de carne de cerdo infectada

​

¿Le llaman solitaria intestinal porque sólo se puede alojar un individuo dentro del organismo?

-El nombre solitaria se le asignó a las tenias debido a que se pensaba que dentro del intestino era imposible alojar más de un individuo, sin embargo, ahora se sabe que más de un individuo puede estar parasitando un solo hospedero. Esto se debe a que los tenidos, son organismos hermafroditas, que por sus características anatómicas, pueden fertilizar sus mismos proglótidos o puede haber fertilización cruzada, entre dos individuos.

 

¿Cuánto vive una solitaria?

- Algunos pacientes refieren haber tenido la parasitosis por más de dos años en América latina, mientras que en Europa existe información de pacientes en los que permaneció hasta 15 años. Por lo que no se puede establecer con exactitud el periodo de vida de este gusano.

 

Leí en internet que algunas modelos consumían cisticercos para desarrollar tenias y bajar de peso, ¿es verdad esto?, ¿se recomienda?

-¡NO!. Eso es un acto completamente irresponsable y peligroso. Es verdad que una de las consecuencias de tener teniasis es la pérdida de peso y  anemia, entre otros; sin embargo, ES UNA ENFERMEDAD y puede derivar en muchas otras complicaciones, entre ellas la muerte. Evita repetir esas acciones y consulta información fidedigna de lo que causan las parasitosis y sobre todo, NO PONGAS EN RIESGO TU SALUD.

 

​

​

​

Bibliografía recomendada

​

​

Referencias

  • Aluja, A. y Villalobos, A. 2000. Cisticercosis por Taenia solium en cerdos de México. En línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/vetmex/vm-2000/vm003j.pdf

  • Coral-Almedida, M., Gabriël, S., Abatih, E., Praet, N., Benitez, W. y Dorny, P. 2015. Taenia solium human cysticercosis: A systematic review of sero-epidemological data from endemic zones around the world. PLoS Neclected Tropical Diseases 9(7): 1-20

  • DATABio, 2012. Taenia solium (adulto) Cysticercus cellulosae (larva) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo En línea: http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fichas/Parasitos/Ficha%20Taenia%20solium.pdf

  • Escobedo, A. A., 112. Taenia saginata y Taenia solium. En:  Llop, A., Valdés-Dapena, Ma. M. y Zuazo, J. L., Microbiología y parasitología médicas. Tomo III. Ciencias Médicas 331-337 pp.

  • García, HH. González, AE. y Gilman, RH.. 2003. Diagnóstico, tratamiento y control de la cisticercosis por Taenia solium. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría 42(3): 189-190

  • García, HH., Rodríguez, S. y Friedland, JS. 2014. Immunology of Taenia solium taeniasis and human cysticercosis. Parasite Immunology 36: 388-396

  • Ito, A., Yanagida, T. y Nakao, M. 2016. Recent advances and perspectives in molecular epidemiology of Taenia solium cysticercosis. Infection, Genetics and Evolution 40: 357-367

  • León, N., Padilla, C., Pajuelo, M., Sheen, P. y Zimic, M. 2013. Cisteínoproteadas catepsinas L de Taenia solium: Rol biológico en la infección y potencial uso para el inmunodiagnóstico de la neurocisticercosis. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 30(3): 446-454

  • MINSA (Ministerio de Salud). 2001. Teniasis/Cisticercosis por Taenia solium, un serio problema de la salud pública en el Perú. Oficina General de Epidemiología. Lima, Perú. 62 pp.

  • Nakao M., M. Okamoto, Y. Sako, H. Yamasaki, K. Nakaya & A. Ito. 2002. A phylogenetic hypothesis for the distribution of two genotypes of the pig tapeworm Taenia solium worldwide. Parasitology. Volume 124. 657-662p.  

  • Okamoto M., M. Nakao, Y. Sako & A. Ito. 2001. Molecular variation of Taenia solium in the world. Parasitology. Volumen 32, Número 2. 90-93 pp.

  • Orrego-Solano, M., Cangalaya, C., Nash, T. y Guerra-Giraldez, C. 2014. Identificación de células proliferativas en quistes de Taenia solium. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 31(4). doi:http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2014.314.121

  • Orta, N., Guna, M del R., Pérez, J. y Gimeno, C. 2004. Diagnósticos de las teniasis intestinales. SEIMC 1-9

  • SSA (Secretaria de Salud). 2016. Control y prevención de teniasis/cisticercosis en México. En línea: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/zoonosis/descargas/pdf/ControlPrevencionTaenia_CENAPRECE.pdf

  • Terefe Y., Z. Hailemariam, S. Menkir, M. Nakao, A. Lavikainen, V. Haukisalmi, T. Iwaki, M. Okamoto & A. Ito. 2014. Phylogenetic characterisation of Taenia tapeworms in spotted hyenas and reconsideration of the “Out of Africa” hypothesis of Taenia in humans. International Journal of Parasitology. Volume 44, Issue 8. 533-541 pp.

  • Quiroz, R. 1999.  Capítulo 16. Cestodosis larvarias: Cisticercosis, cenurosis y equinococosis. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México. 335-363

  • Willingham A.L & D. Engels. 2006. Control of Taenia solium cysticercosis/taeniosis. Advances in parasitology. Volume 61, 509-566p.

​

Lamothe_toy.jpg
Captura de pantalla 2018-01-12 a las 4.2
bottom of page