top of page
Macracanthorhynchus hirudinaceus 4 m.jpg
Macracanthorhynchus hirudinaceus 3 m.jpg
Macracanthorhynchus hirudinaceus 2 m.jpg

Macracanthorhynchus hirudinaceus (Pallas, 1781)

 

Nombre común: Gusano ganchudo del cerdo.

Hospedero: Cerdo (Sus scrofa domestica).

Microhábitat: Intestino.

Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero

Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero

Localidad de colecta: Ciudad

​

Generalidades

Uno de los acantocéfalos más conocidos es Macracanthorhynchus hirudinaceus, por ser parásito del cerdo, pero que accidentalmente puede parasitar al hombre. Este gusano es de cuerpo amarillo blanquecino, tiene un cuerpo de forma redonda y ligeramente aplandado en la zona dorso ventral, con una superficie gruesa con estriaciones transversales. Presenta dimorfismo sexual. El macho alcanza a mediar hasta los 10 cm, mientras la hembra puede medir de 35 a 50 cm de largo. Los machos tienen en la parte posterior una dilatación muscular en forma de campana, denominada  bolsa copuladora, las hembras presentan una cola redondeada. Los huevos son de forma ovoide con una tonalidad parda; presentan hasta cuatro membranas, miden entre 80 a 100 micras de largo por 46 a 65 de ancho, en su interior contienen a la larva. Cada hembra puede poner hasta 250,000 huevos diarios por un período de 10 meses (Wilford, 1974; Acha y Szyfres, 2003; Drugueri, 2005; Quiroz, 2005; Wilford, ; Baletta-Medrano, 2011).

Se aloja en el intestino de sus hospederos definitivos adhiriensose al mismo por medio de una probóscide retráctil, de forma oval, cubierta por seis hileras de ganchos curvos  (Wilford, 1974; Beltrán, 1997; Drugueri, 2005; Quiroz, 2005).

​

​

Otros hospederos:

Como hospederos definitivos, M. hirudinaceus se encuentra en el intestino delgado del cerdo (Sus scrofa domestica), pecarí de collar (Pecari tajacu), jabalí (Sus scrofa) y algunas veces en carnivoros, roedores y primates, incluido el humano. Como intermediarios utiliza escarabajos de los géneros Diloboderus, Phaneus, Amphimallus, Cetonia, Strategus, Geotrupes Megatopa o Melontha (Beltrán, 1997; Quiroz, 2005).

​

Taxonomía y filogenia

​

Clasificación 

Phylum Acanthocephala 

Clase Archiacanthocephala 

Orden Oligacanthorhynchida 

Familia Oligacanthorhynchidae  

Género Macracanthorhynchus 

Especie Macracanthorhynchus hirudinaceus 

​

Ciclo de vida

Este acantocéfalo tiene un ciclo de vida indirecto, en el que interviene un escarabajo como hospedero intermediario y un mamífero como definitivo. El ciclo inicia cuando el cerdo infectado deposita los huevos del gusano mediante sus heces. Los huevos son liberados al medio donde pueden sobrevivir años, hasta ser ingeridos por su hospedero intermediario: larvas de un escarabajo coprófago o cucaracha (Wilford, 1974; Drugueri, 2005; Quiroz, 2005; Nuñez y Drago, 2014).  

Dentro del coleóptero, los huevos se transforman en tres estados larvarios: 1) el acantor, que migra hasta el hemocele del insecto en donde perderá el rostelo, ganchos y espinas; 2) la acantela, estadio juvenil con una probóscide extendida o retraída; 3) el cistacanto, que es la forma infectiva para el hospedero definitivo. Todo el desarrollo de la larva varía de acuerdo a las condiciones del clima; sin embargo, puede tener un lapso de hasta 3 a 13 meses. El cerdo se infecta al alimentarse del escarabajo con el cistacanto, una vez dentro, éste migra al intestino del cerdo y se desarrolla hasta ser adulto. En este sitio, se lleva a cabo la cópula, para producir una nueva generación y recomenzar el ciclo (Drugueri, 2005; Quiroz, 2005; Nuñez y Drago, 2014). 

​

Distribución geográfica

Debido a que este gusano se aloja principalmente en cerdos domésticos, su distribución es cosmopolita, favoreciendo su presencia aquellos lugares que son tropicales o subtropicales y en provincias donde se tienen criaderos de traspatio en regiones en vías de desarrollo (Acha y Szyfres, 2003; Quiroz, 2005). Europa occidental y Asia oriental, son las zonas con menor número de casos reportados (Acha y Szyfres, 2003; Kamimura et al., 2018). 

​

Epidemiología

Los casos de mamíferos no humanos, reportados hasta en la fecha, ocurre en países como: Perú, Colombia, Japón, China, Irán y Tailandia, la mayoría son por infecciones en cerdos y jabalíes  (Sarkari et al., 2016; Kamimura et al., 2018), lo que a su vez conlleva a perdidas económicas (Drugueri, 2005). 

Para el hombre se considera el primer reporte, el caso de un hombre en Rusia; otros países donde se ha reportado casos de muerte o infección con M. hirudinaceus es en Tailandia, China, Checoslovaquia, Bulgaria, Brasil, Alemania, Nueva Guinea, Madagascar y Perú. La mayoría de casos ocurre en infantes menores a 10 años. En México se desconoce el estatus que tiene la enfermedad tanto en cerdos como en humanos (Beltrán, 1997; Acha y Szyfres, 2003). 

Algunas medidas de prevención y control que se ha recomendado es mantener en condiciones higiénicas, rotación de pastos y proveer de abundante comida a los cerdos. En el caso del ser humano, esta infección se puede prevenir si se evita el consumo de coleópteros. Algunos pueblos de China lo que realizan es el consumo de coleópteros asados; sin embargo, si esto no se hace durante el tiempo requerido no se podrá aniquilar al parásito (Drugueri, 2005; Baletta et al., 2011).

​

Patología

La enfermedad causada por M. hirudinaceus se conoce como macracantosis. En los cerdos domésticos ocasiona daños en el aparato digestivo denominados cicatrices nodulares llevando a una peritonitis, tras la perforación de la pared intestinal por parte del parásito. Las infecciones severas pueden ocasionar desde síndrome de mala digestión, diarrea, anemia, espasmos musculares, reducción del crecimiento y adelgazamiento patológico, hasta la muerte del hospedero (Drugueri, 2005; Quiroz, 2005; Gomez-Puerta, 2011).  

En humanos la infección es accidental por lo cual ha sido poco estudiada; algunos reportes dados en China y Perú remarcan la presencia de cólicos abdominales agudos, alergias y perforación del intestino junto  diarrea esporádica (Beltrán, 1997; Acha y Szyfres, 2003; Werner, 2013). 

El diagnóstico se realiza mediante la visualización de huevos de M. hirudinaceus en las heces, en caso de peritonitis la terapia es quirúrgica y en el caso de necropsia por la identificación directa del parásito (Drugueri, 2005). El tratamiento es con el fármaco levamisol en dosis única (Sebasco-Rodríguez et al., 2013; Wener, 2013). â€‹â€‹

​

En los medios

 

Noticias

-Giant Thorny-headed Worm, Macracanthorhynchus hirudinaceus-

En:http://www.redorbit.com/education/reference_library/animal_kingdom/miscellaneuos/1112547582/giant-thorny-headed-worm-macracanthorhynchus-hirudinaceus/

​

Artículos de interés

- Diomedes J., Barbosa, J., Dos Santos, A., Dos Anjos, H., Driemeier, D., Masiero, F., Sousa, C., Chaves, C. y De Farias, M. 2017. Identification of Macracanthorhynchus hirundinaceus, Stephanurus dentatus and Trichuris suis in native pigs on Marajó Island. Journal of Veterinary Science & Medical Diagnosis. 6(4): 1-5

- Mowlavi, G., Makki, M., Heidari, Z., Rezaeian, M., Mohebali, M., Araujo, A., Boenke, N., Aali, A., Stollner, T. y Mobedi, I. 2015. Macracanthorhynchus hirundinaceus eggs in canine coprolite from the Sasanian Era in Iran (4ª/5ª Century CE). Iranian Journal Parasitology 10(2): 245-249.

​

​

​

Pregúntale al maestro Rafa

¿Puedo infectarme con M. hirudinaceus si como carne de puerco?

-¡NO! En el cerdo se aloja en el intestino y se forman los adultos, las personas que se infectan, ingieren de manera accidental el estado infectivo de este acantocéfalo que se encuentra en el escarabajo.

 

¿Las personas que están infectadas pueden contagiar a otras personas o a los cerdos?

-¡NO! Las personas infectadas, al igual que los cerdos, arrojan por medio de sus heces los huevos de este gusano, sin embargo, forzosamente se necesita la intervención del hospedero intermediario para que se lleve a cabo el ciclo de este acantocéfalo.

 

¿Cualquier acantocéfalo parasita humanos?

-¡NO! Realmente son pocas especies de acantocéfalos que parasitan humanos, y de hecho, esto ocurre de manera accidental, ya que no son hospederos naturales.

​

Bibliografía recomendada

  • Acha, Pedro N. y  Szyfres, Boris. 2003. Acantocefaliasis. Eds. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. vol. III: Parasitosis.  Organización Panamericana de la Salud. Washington. 231-234

  • Nuñez, V. y Drago, F. B. 2014. Capítulo 8. Phylum Acanthocephala. Eds. Drago, F. B. Macroparásitos. Diversidad y Biología.  Universidad de La Plata. 112-127 pp.

  • Quiroz, R. 2005.  Capítulo 25. Dioctofimosis y Acantocefalosis. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México. 645-655

 

​Referencias

  • Acha, Pedro N. y  Szyfres, Boris. 2003. Acantocefaliasis. Eds. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. vol. III: Parasitosis.  Organización Panamericana de la Salud. Washington. 231-234

  • Baletta, L. C., Mojica, M. C., Palacios, A., Guzman, B., Botia, W. O. y Lozada, S. 2011. Identificación de Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos criollos sacrificados en el Municipio de Arauca-Colombia. Consultado en:  https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/identificacion-macracanthorhynchus-hirudinaceus-cerdos-t28480.htm

  • Beltrán M. 1997. Presentación del primer caso humano de parasitismo por Macracanthorhynchus hirudinaceus  en el Perú: Breve revisión. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 14(2): 47-50.

  • Drugueri, L. 2005. Macracantosis. Consultado en: http://www.zoetecnocampo.com/forog/Forum9/HTML/000210.html

  • Gómez-Puerta L.A. 2011. Algunos acantocéfalos de la familia  Oligacanthorhynchidae del Perú. Revista Peruana de Biología. 18(3): 383-385.

  • Kamimura, K. Yonemitsu, K., Maeda, K., Sakaguchi, S., Setsuda, A., Vascasia, A. y Sato, H. 2018. An unexpected case of Japanese wild boar (Sus scrofa leucomystax) infected with the giant thorny-headed worm (Macracanthorhynchus hirudinaceus) on the mainland of Japan (Honshu). Parasitology Research 117: 2315-2322

  • Nuñez, V. y Drago, F. B. 2014. Capítulo 8. Phylum Acanthocephala. Eds. Drago, F. B. Macroparásitos. Diversidad y Biología.  Universidad de La Plata. 112-127 pp.

  • Sarkari, B., Mansouri, M., Najjari, M., Derakhshanfar, A. y Mowlavi, G. 2016. Macracanthorhynchus hirudinaceus: the most common helminthic infection of wild boars in southwestern Iran. Journal of Parasitic Diseases 40(4): 1563-1566

  • Sebasco-Rodríguez K. M., D. Nápoles-Vega, J. D. Mencho-Ponce, Y. Guerra-Llorens. 2013. Eficacio de tres antihelmínticos frente a Macracanthorhynchus hirudinaceus en cerdos de crianza privada. Revista Argentina de producción animal. 25(1): 1-5.

  • Quiroz, R. 2005.  Capítulo 25. Dioctofimosis y Acantocefalosis. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México. 645-655

  • Wener, A. B. 2013. Parasitología Humana. McGraw Hill Interamericana, México. 800 pp.

  • Wilford, O. 1974. Animal parasites. Their Life Cycles and Ecology. University Park Press. New York. 562 pp.

bottom of page