top of page

Monopetalonema alcedinis (Rudolphi,1819) Diesing, 1861

​

Nombre común: Nematodo de los sacos aéreos

Hospedero: Martín pescador (Streptoceryle torquata)

Microhábitat: Cavidad corporal.

Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero

Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero

Localidad de colecta: Lago de Catemaco, Veracruz

Número de catálogo: 4977

 

​

​

Generalidades

Gusano filariforme, delgado, de cutícula blanca, con estriaciones transversales y longitudinales. Las extremidades corporales son afiladas, con la posterior más delgada que la anterior. Los machos llegan a medir entre 34.7 a 70 mm y presentan dos espículas desiguales, mientras que las hembras de 150 a 350 mm (Texeira de Freitas y Lent, 1936). 

​

Otros hospederos. 

Habita en la dermis, sacos aéreos y la cavidad corporal de aves piscívoras (Chloroceryle amazona, C. aenea, Megaceryle alcyon, M. torquata y Ceryle spp.), se han documentado casos severos en el Martín gigante norteamericano (M. alcyon) (Torquia y Freyre, 1980, Muzzal et al., 2011; Schmidt et al., 2015). 

Taxonomía y filogenia

​

Clasificación

Phylum Nematoda

Clase Chromadorea

Orden Spirurida

Familia Diplotrianidae

Género Monopetalonema 

Especie Monopetalonema alcedinis 

​

En un inicio, ésta especie era considerada dentro de la Superfamilia Filaoridea debido a sus características morfológicas compartidas como la forma del cuerpo y la cauda espiralada; no obstante, la forma de reproducción los separa del grupo debido a que no poseen microfilarias como forma infectiva en el hospedero intermediario. Actualmente se consideran en una superfamilia distinta (Diplotriaenoidea) justo con otros géneros parásitos de aves y reptiles (p. ej. Serratospiculum, Serratospiculoides y Diplotriaena) (Sterner y Cole, 2008; Bronson et al., 2014).

​

​

​Ciclo de vida

Estos organismos parasitan aves. Se caracterizan por poseer huevos larvados con una cáscara gruesa, que pasan por el tubo digestivo.  Los huevos son liberados al ambiente por medio de las heces del ave, donde se desarrolla una larva de primer estadio que es ingerida por insectos que fungen como hospederos intermediarios; dentro de ellos la larva se desarrolla y cuando los insectos son ingeridos por las aves, las larvas migran a través del intestino por las arterias hacia al corazón, pulmones y sacos aéreos. En dichos órganos, los adultos pueden vivir por muchos años. Los huevos  son depositados en los sacos aéreos, después estos se mueven a  los pulmones por aire y mucosidades, para finalmente ser deglutidos por el ave, para llegar al intestino y cerrar de esta manera su ciclo de vida (Bronson et al., 2014).

 

Distribución geográfica

Se le ha encontrado en aves de Brasil, Argentina y Guyana (Texeira de Freitas y Lent, 1936), así como en Norteamérica (Boyd y Fry, 1971; Bronson et al., 2014). En México se ha registrado la presencia de éste nematodo en los estados de Chiapas y Veracruz (Caballero y Caballero, 1948; Alencaster, 1948; Caballero y Peregrina, 1938).

​​

Epidemiología

Se considera a Canadá como el primer país con registros de este parásito (Boyd y Fry, 1971). â€‹Sin embargo, no se han realizados estudios sistemáticos para determinar su prevelencia y abundancia a lo largo de su distribución.

​

Zoopatología

A pesar de que se considera que éste parásito no genera un impacto en el huésped y que la infección es asintomática, un número alto de individuos adultos dentro de los sacos aéreos y en la cavidad celómica pueden causar inflamación, desplazamiento de órganos, dificultad para respirar y la muerte de algunas aves, aunque esto último se considera raro (Bronson et al., 2014).

​

En los medios

Artículos de interés

-Bronson, E., Kelly, Kathleen y Hoberg, E. P. 2014. Air sac nematode Monopetalonema alcedinis in a Belted Kingfisher (Megaceryle alcyon) in Maryland, USA. Journal of Wildlife Diseases, 50(4): 938-941

​

​

​

Pregúntale al Maestro Rafa

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

¿Qué tan probable es que mis aves de ornato tengan este parásito?

- Ésta especie se ha reportado únicamente en aves silvestres, principalmente en aquellas que viven asociadas a cuerpos de agua como ríos, lagos y estuarios por sus hábitos alimenticios (son piscívoras). A menos que hayas adquirido un ave con esas características, que fue extraída de su medio silvestre, es poco probable que lleven a este gusano.

 

¿Se pueden eliminar con el uso de desparasitantes?

-Aunque los desparasitantes de uso comercial pueden llegar a matar a un amplio número de helmintos, el efecto en éste parásito no es conocido aún pues no se han llevado a cabo experimentos de exposición a fármacos.

 

¿Cuántos huevos puede liberar una hembra?

-No se tiene el dato exacto, pero ten por seguro que son cientos de huevos por periodo reproductivo.

​

​

Bibliografía recomendada

  • Atkinson, C. T., Thomas, N. J. y Hunter, D. B. (Eds) (2008) Parasitic Diseases of Wild Birds. John Wiley & Sons. USA. 595 pp

  • Anderson, R. C. 1959b. The morphology of Monopetalonema alcedinis (Rudolphi, 1819) (Nematoda: Filarioidea) including its first-stage larva. Canadian Journal of Zoology 37: 609-614

​

 

Referencias

  • Alencaster, I. G., (1948) Estudio monográfico de nematodos parásitos de las aves de México. Tesis Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 57 pp.

  • Bronson, E., Kelly, Kathleen y Hoberg, E. P. (2014) Air sac nematode Monopetalonema alcedinis in a Belted Kingfisher (Megaceryle alcyon) in Maryland, USA. Journal of Wildlife Diseases, 50(4): 938-941

  • Caballero y Caballero, E. (1948) Estudios helmintológicos de la región oncocercosa de México y de la república de Guatemala. Nematoda, 4ª parte. Filarioidea III. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 19(1): 137-151

  • Caballero y Caballero, E. y Peregina, D. I. (1938) Contribución al conocimiento de los nematodos de las aves de México. VII. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 9(1-2): 151-163

  • Hodda, M. (2011) Phylum Nematoda Cobb 1932. Zootaxa, 3148: 63-95

  • Schmidt, R. E., Reavill, D. R., y Phalen, D. N. 2015. En Schmidt, R. E., Reavill, D. R., y Phalen, D. N.. Pathology of pet and aviary birds. Wiley Blackwell. U.S.A.  49 pp.

  • Sterner, M. C. III. y Cole, R. A. (2008) Diplotriaena, Serratospiculum, and Serratospiculoides. En Parasitic Diseases of Wild Birds. Atkinson, C. T., Thomas, N. J. y Hunter, D. B. (Eds)John Wiley & Sons.

  • Texeira de Freitas, J. F. y Lent, H. (1936) O genero Monopetalonema Diesing, 1861 (Nematoda: Filarioidea). Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 31(4): 747-757​

  • Torquia, J. C. y A. Freyre. 1980. Dirofilaria repens: hallazgo en un canino. An. Fac. Vet. Montevideo, 17 (1): 61-66.

bottom of page