top of page

Moniezia expansa (Rudolphi, 1805) Blanchard, 1891

Hospedero: Res (Bos taurus)

Microhábitat: Intestino.

Colectado por: Rosalba Serrano

Identificado por: Rafael Lamothe Argumedo

Localidad de colecta: Estado de México

Número de catálogo: 6150.

 

Generalidades

Moniezia expansa  es un cestodo de cuerpo acintado y de color blanquecino que puede medir hasta seis metros de longitud y 1.6 cm de ancho. Se aloja en el intestino de sus hospederos. Su cuerpo es segmentado, dando la apariencia de una cinta, y dividido en proglotidos. Éstos son más largos que anchos y cada uno contiene un par de órganos genitales. Presenta cuatro prominentes ventosas en la región cefálica (escólex),  el cual llega a mediar hasta 0.8 mm. Ni el escólex ni las ventosas tienen ganchos (Quiroz, 1999; García-Zambrano, 2011; Varcárcel-Sancho; 2011, Smith, 2012). 

Sus huevos son muy peculiares, ya que son  de forma triangular; miden entre 50-60 micras y son de cápsula muy gruesa. Un solo individuo adulto puede liberar de 75 a 100 proglótidos en un período, los cuales albergan cerca de 12,000 huevos (Quiroz, 1999; Varcárcel-Sancho, 2011).

Otros hospederos                                                                                

Además de vacas y toros, el hospedero que más parasita M. expansa son las  ovejas (Ovis aries  y O. orientalis) y potencialmente las cabras (Capra hircus). Respecto a los hospederos intermediarios que participan en su ciclo, se tiene registro de ácaros del género Ceratozetes, Galumna, Oribatula y de la especie Zygoribatula lata (Quiroz, 1999; Gunn y Pitt, 2012).

 

 

Clasificación

Phylum Platyhelminthes 

Clase Cestoda

Orden Cyclophyllidea 

Familia Anoplocephalidae 

Género Moniezia

Especie Moniezia expansa 

Ciclo de vida

El ciclo vital de Moniezia expansa es indirecto, por lo que requiere de un hospedero intermediario además del definitivo. El hospedero definitivo típico de esta especie son las ovejas (Ovies aries) y el intermediario es un ácaro (Ceratozetes,  Galumna, Oribatula  o Zygoribatula).  El ciclo inicia cuando la oveja elimina los segmentos terminales del cestodo (proglótidos maduros) que contienen los huevos, por medio de las heces. Una vez en la materia orgánica, los ácaros se infectan al ingerir los huevos, que liberan una larva (oncósfera), la cual migra hacia la cavidad corporal del ácaro donde se desarrollan hasta convertirse en cisticercoides. Esto puede llevar un tiempo aproximado de tres meses. El ciclo se completa cuando las larvas infectantes junto  con el artrópodo son ingeridos por los rumiantes al momento de pastar, llegando hasta el intestino, donde se desarrollan individuos adultos, en un tiempo aproximado de 30-60 días después de la infección (Cordero y Salas, 1999; Quiroz, 1999; García-Zambrano, 2011; Gunn y Pitt, 2012; Smith, 2012).

Debido a los cambios de temperatura y estaciones del año, Moniezia presenta una clara estacionalidad, siendo la época de calor donde su ciclo puede acelerase. Asimismo los huevos tienen una alta vialidad (Cordero y Salas, 1999; García-Zambrano, 2011). 

 

Distribución geográfica

Moniezia expansa es un cestodo cosmopolita, con mayor presencia en zonas de crianza de ganado ovino, bovino y caprino (Smith, 2012.

Epidemiología

Este cestodo se encuentra mayormente en países dedicados al pastoreo, preferentemente en zonas con abundante vegetación y humus. En el caso de los hospederos definitivos, se presentan tanto en individuos adultos como juveniles siendo su prevalencia mayor en ovinos. Otro efecto que influye es la presencia de ácaros en pastos, permitiendo la permanencia y siendo la fuente de infección en un intervalo de hasta 400 metros cuadrados.  Las condiciones del clima de igual forma afectan, desde permitir la supervivencia del ácaro hasta acelerar el ciclo biológico (Quiroz, 1999; Smith, 2012). 

En cuanto a casos reportados se ha notificado su presencia en todo el mundo, ocasionando bajas económicas, en México se ha registrado principalmente en el Estado de México, Guerrero, Morelos, Veracruz y San Luis Potosi (Quiroz, 1999, Quiroz, 2011). 

Una manera efectiva de controlar esta parasitosis en la industria ganadera, es mediante el manejo adecuado de los campos de pastoreo y el uso de antihelmínticos; sin embargo, se ha observado que hay una fuerte resistencia por parte de este cestodo a diversos antihelmínticos, como la ivermectina, sobre todo en bovinos y ovinos (García-Zambrano, 2011).

 

Zoopatología

La presencia de parasitosis por Moniezia expansa  causa importantes efectos en sus hospederos definitivos, sobre todo en lo que respecta a su salud, como: trastornos digestivos, pérdida de peso, deficiencia en el crecimiento, estreñimiento, diarrea y en la mayoría de los casos anemia, edemas y debilitamiento físico, sobre todo en los animales más jóvenes, llevándolos incluso a la muerte. Aunado a ello, los bovinos presentan lana de mal aspecto, retardo en el crecimiento y una disminución en glóbulos rojos (Quiroz, 1999; García-Zambrano, 2011, Quiroz, 2011).

Su diagnóstico es mediante la observación e identificación de proglótidos en las heces y su tratamiento es el uso de antihelmínticos como niclosamida, bencimidazoles y albendazole (Codero y Salas, 1999; Quiroz, 1999; García-Zambrano, 2011). Se ha documentado un alto grado de resistencia ante una reinfestación (Quiroz, 1999).  

En los medios

Artículos de interés 

- Guo, A. 2017. Moniezia benedeni and Moniezia expansa are distinct cestode especies bases on complete mitochondrial genomes. Acta Tropica 166: 287-292

-Prchal, L., Bártikova, H., Becánova, A., Jirásko, R., Vokral, I., Stuchlíkova, L., Skalova, L., Kubícek, V., Lamka, J., Trejtnar, F. y Szotákova, B. 2015. Biotransformation of anthelmintics and the activity of drug-metabolizing enzymes in the tapeworm Moniezia expansa. Parasitology 142: 648-659

Pregúntale al Maestro Rafa

Moniezia expansa m.jpg

1. ¿Puedo contagiarme de Moniezia expensa  si estoy en contacto con ovejas?

¡NO! Si accidentalmente consumieras los huevos que se encuentran en el ambiente, el gusano no podría desarrollarse en tu intestino, ya que este parásito requiere forzosamente de un ácaro para completar su ciclo vital. Hasta la fecha no se han reportado casos humanos, que solo podrían ocurrir mediante la ingestíon de un ácaro infectado.

 

2. ¿Los ácaros que parasitan humanos son los mismos que participan en ciclo de vida de M. expansa?

¡NO!. Aunque pertenecen a la misma familia, son especies completamente diferentes.

 

3. ¿Los perros que cuidan las ovejas pueden parasitarse por M. expansa?

¡SI! Los perros que llegan a consumir los ácaros que contienen la larva infectiva, pueden parasitarse de manera accidental por este gusano plano.

 

Bibliografía recomendada

  • Smith, A. 2012. Moniezia expanza. Consultado en: https://animaldiversity.org/accounts/Moniezia_expansa/#geographic_range

  • Quiroz, H. R. 2011. Capítulo 13. Cestodosis por Moniezia, Thysanosoma y la larva de Taenia hydatigena en rumiantes. Eds. Quiroz, H. R., Figueroa, J. A. C., Ibarra, F. V. y López, M. E. A. 2011. Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. AMPAVE 224-234

Referencias

  • Chilton N.B., M.G. O’callaghan, I. Beveridge  & R. H. Andrews. 2007. Genetic markers to distinguish Moniezia expansa from M. benedeni (Cestoda:Anoplocephalidae) and evidence of the existence of cryptic species in Australia. Parasitology Research. Volume 100, Issue 6. 1187.92 pp.​

  • Cordero, L. y Salas, J. J. 1999. Enfermedades de los animales domésticos. Universidad Estatal a Distancia. 216 pp. 

  • Denegri G. M. 1989. New potential intermediate host of Moniezia expansa Rudolphi, 1810 in Argentina. Veterinary Parasitology. Volume 33, Issue 2. 191-194 p.

  • ​García-Zambrano S. P. 2011. Estudio sanitario-productivo de la afección endoparasitaria por cestodos en ovinos mestizos. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias. Ecuador. 81 pp.

  • Gunn, A. y Pitt, S. J. 2012. Parasitology. An integrated approach. Wiley-Blackwell. 442 pp. 

  • Panitz E., E.R. Dodson & R. W. Godfrey. 2006. Infections of Moniezia expansa (Rudolphi, 1810) in sheep during the wet and dry season on St. Croix, U. S. Virgin Islands. Comparative Parasitology. Volume 73, Issue 2. 179-183 pp.

  • Smith, A. 2012. Moniezia expanza. Consultado en: https://animaldiversity.org/accounts/Moniezia_expansa/#geographic_range

  • Valcárcel-Sancho, F. 2011. Cestodos. Consultado en: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/8063/articulos-rumiantes-archivo/cestodos.html
  • Quiroz, H. R. 1999.  Capítulo 13. Cestodosis de rumiantes y equinos. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México.429-516

  • Quiroz, H. R. 2011. Capítulo 13. Cestodosis por Moniezia, Thysanosoma y la larva de Taenia hydatigena en rumiantes. Eds. Quiroz, H. R., Figueroa, J. A. C., Ibarra, F. V. y López, M. E. A. 2011. Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. AMPAVE 224-234

bottom of page