Ascaris lumbricoides Linneo, 1758
Nombre común: Lombriz intestinal del cerdo
Hospedero: Cerdo (Sus scrofa)
Microhábitat: Intestino.
Colectado por: David Osorio Sarabia
Identificado por: David Osorio Sarabia
Localidad de colecta: Ciudad de México.
Número de catálogo: 4951 (Ejemplar disecado)
3014 (ejemplares completos)
Generalidades
Ascaris lubricoides (=Ascaris suum) es un nematodo de color blanco ligeramente rosa amarillento. Los machos llegan a medir entre 15- 25 cm de largo y 3-4 mm de ancho, su zona posterior es cónica y puntiaguda con dos espículas de 2 mm. Tienen entre 69-75 pares de papilas preanales. Las hembras miden de 20-40 cm de largo por 5-6 mm de ancho, un ano subterminal, y su vulva se sitúa en el tercio medio del cuerpo. Su extremo posterior es cónico redondeado con dos papilas postanales (Sánchez-Murillo, 2002).
Las larvas presentan tres labios y son más pequeñas, con alas laterales que se extienden 15 mm aproximadamente, su cutícula carece de estrías.
Los huevos miden entre 50 a 80 micras, son de color café amarillento y con una capa externa rugosa y pegajosa. Una hembra puede poner cerca de 200,000 huevos diarios. Algunos autores estiman que pueden ser más de 1.6 millones por día pues la cantidad de huevos disminuye ante la carga de nematodos ( Quiroz, 2005; Gilbert-Huaynate, 2015).
Otros hospederos
Se encuentra en el intestino delgado de cerdos, algunas ocasiones las larvas se han encontrado en el intestino de ovinos, cabras y bovinos, así como en ser humano. De manera experimental ha llegado alcanzar su estadio adulto en animales como ratas, cerdos de Guinea, y conejos (Quiroz, 1999; Gilbert, 2015).
Clasificación y filogenía
Clasificación
Phylum Nematoda
Clase Chromadorea
Orden Spirurida
Familia Ascaridae
Género Ascaris
Especie Ascaris lumbricoides (= Ascaris suum)
Durante mucho tiempo, Ascaris lumbricoides fue considerada una especie muy relacionada con A. suum debido a su similitud morfológica; se consideraba que la primera parasitaba al hombre y la segunda al cerdo. A lo largo del tiempo, se han planteado diversas hipótesis sobre la validez y el origen de estas especies; por ejemplo: 1) Ascaris lumbricoides y Ascaris suum son especies válidas. En este caso, se habrían originado a través de un evento de especiación teniendo un ancestro común, posiblemente antes de la domesticación del cerdo; 2) Ascaris lumbricoides en humanos se deriva directamente A. suum en un proceso alopátrico. Por lo tanto A. suum es un ancestro persistente; 3) Ascaris suum se deriva directamente de A. lumbricoides, es decir A. suum es una especie más reciente y, 4) Ascaris lumbricoides y A. suum son conespecíficos. Los estudios mas recientes sobre morfología y genética molecular han establecido que son la misma especie (teniendo validez por prioridad el nombre Ascaris lumbricoides) y que las pequeñas diferencias observadas son atribuibles a variaciones poblacionales (Leles et al., 2012).
Ciclo de vida
Esta especie presenta un ciclo de vida directo. Su ciclo comienza con la liberación de huevos por parte de la hembra en el intestino delgado de su hospedero, los cuales saldrán junto a las heces al medio exterior. Una vez en la materia orgánica el huevo dará paso a su desarrollo hasta la formación de la larva infectante (L2). Para ello depende de la temperatura óptima, la cual oscila entre 30- 32 ºC, con mínima de 15ªC; y una humedad del 80%. Además de no estar en contacto con productos químicos como cresoles y fenoles. En diversas ocasiones animales como lombrices de tierra, coleópteros, y otros artrópodos copófragos los ingieren, ante ello las larvas salen y emigran a los tejidos para enquistarse, resultado en hospederos paraténicos (Johnstone, 2002; Gilbert-Huaynate, 2015)
El hombre o los cerdos son infectados cuando ingieren los huevos u hospederos paraténicos, o, en el caso de los cerdos, a partir de contaminación epitelial de la madre a sus lechones. Las larvas eclosionan en el intestino por medio de estímulos físicos y químicos, comenzando a migrar. Primero pasarán de la pared intestinal a la cavidad peritoneal hasta el hígado, en donde mudan formando la L3, aproximadamente entre cuatro o cinco días después de la infección. De ahí pasan al torrente sanguíneo por lo capilares hasta corazón y pulmones en donde se transforman en L4 aproximadamente después de 12 días de la infección (Quiroz, 1999; Gilbert, 2015; Estas larvas atraviesan los capilares donde migran lentamente desde los alvéolos a los bronquiolos y bronquios llegando a la tráquea. Las larvas son deglutidas y llegan al intestino, transformándose en adultos después de un mes de la ingesta. El período prepatente es de 49-62 días y el patente de 1 año (Quiroz, 1999; Dold y Holland, 2010, Gilbert-Huaynate, 2015).
Distribución geográfica
Ascaris lumbricoides como parásito del ganado porcino está presente en todos los lugares dedicados a su crianza, mayormente en zonas cálidas húmedas que favorecen la maduración de los huevos (Dold y Holland, 2010).
Epidemiología
La ascariasis es una parasitosis de distribución mundial; cerca de 1,000 millones de personas se encuentran infectadas. La ascariasis porcina presenta una tasa de prevalencia de 20% a 70% y la incidencia es mayor en el sexo femenino y lechones entre 2 a 4 meses de edad (Gilbert-Huaynate, 2015). Los casos por ascariasis porcina disminuyen conforme la edad, las condiciones ambientales del lugar (temperatura media anual, niveles de radiación solar, precipitación, vegetación, animales presentes) o debido a la constante infección, ocasionando el desarrollo de anticuerpos. Las medidas de control generadas para la ascariasis van desde saneamiento de zonas de crianza hasta cuidados en la alimentación de los cerdos: En algunos sitios se han intentado tomar medidas con respecto al ciclo de vida del organismos o utilizando antihelmínticos (Dold y Holland, 2010).
Patología
Se denomina como ascariasis a los síntomas que provocan la infección por el género Ascaris en el ser humano y cerdos. La infección por este gusano puede pasar inadvertida clínicamente a menos que se encuentre en un alto grado. En algunos casos no se presenta una sintomatología pero se puede ver desnutrición, retardo en el crecimiento, distrofia ósea o distrofia cutánea (Sánchez-Murillo, 2002; Dold, y Holland, 2011).
Algunos de los síntomas que se presentan varían dependiendo la fase. Las larvas migratorias pasan por los tejidos como hígado. pulmón y ganglios linfáticos conllevando la formación de lesiones traumáticas y acción irritativa, lo que ocasiona una inflamación del tejido; son fáciles de reconocer en el hígado, pues se forma una serie de lesiones blancas patológicas. Pueden producirse también infecciones secundaria por bacterias en los órganos lesionados, ya que permite su pasa de un tejido a otro, como es el caso de Salmonella. En los pulmones se han tenido casos de neumonía verminosa, granulomas parasitarios, colpaso de los alvéolo debido a hemorragias intra-alveolares; asimismo, se han dado casos de edema, síndrome de Löffler, enfisema, hasta la misma muerte. Por su parte los adultos se alimentan de mucosa intestinal y células epiteliales generando una irritación constate y la inflamación del intestino delgado (enteritis catarral), retardo en el crecimiento, anemia, y en ocasiones muerte por oclusión intestinal (Gilbert-Huaynate, 2015).
En los medios
Noticias
-Intestinal worms can influence allergy and asthma risk in humans. 21 febrero de 2018. Consultado en https://medicalxpress.com/news/2018-02--intestinal-worms-allergy-asthma-humans.html
Videos
-Huevos de Ascaris suum
https://www.youtube.com/watch?v=BiFjE3RYItc
-Huevo de Ascaris suum viable
https://www.youtube.com/watch?v=g0aWuxsPlbc
-Migración larvaria en hígado. Rastros Municipales y Patología Veterinaria
https://www.youtube.com/watch?v=Dby9p_RUcMA
Artículos de interés
-Jex, A.R., Liu, S., Li, B., Young, N. D., Hall, R.S., Li, Y., Yang, L., Zeng, N., Xu, X., Xiong, Z., Chen, F., Wu, X., Zhang, G., Fang, X., Kang, Y., Anderson, A., Harris, T., Campbell, B. E., Vlaminck, J., Wang, T., Cantacessi, C., Schwarz, E. M., Ranganathan, S., Geldhof, P., Nejsum, P., Sternberg, P. W., Yang, H., Wang, J., Wang, Ji. y Gasser, R. 2011. Ascaris suum draft genome. Nature 479: 529-533
-Liu, G., Wu, C., Song, H., Wei, S., Xu, M., Lin, R., Zhao, G., Huang, S. y Zhu, X. 2012. Comparative analyses of the complete mitochondrial genomes of Ascaris lumbricoides and Ascaris suum from humans and pigs. Gene 492: 110-116
-Nejsum, P., Hawash, M.B.F., Betson, M., Stothard, R., Gasser, R. B. y Andersen, L. O. 2017. Ascaris phylogeny based on multiple whole mtDNA genomes. Infections, Genetics and Evolution 48: 4-9
-Ramsay, A., Williams, A.R., Thamsborg, S.M. y Mueller-Harvey, I. 2016. Galloylated proanthocyanidins from shea (Vitellaria paradoxa) meal have potent anthelmintic activity against Ascaris suum. Phytochemistry 122: 146-153
Pregúntale al maestro Rafa
¿Se puede comer la carne que contuvo larvas de Ascaris?
- Efectivamente se puede comer, pero solo si el cerdo fue previamente revisado y se administro algún antihelmíntico. Es preciso decir que en algunos medicamentos viene estipulado a los cuantos días después de su administración se puede sacrificar y vender su carne.
La única carne que no se consume o solo zonas parciales, es el hígado. Esto depende de la cantidad y forma de las lesiones por donde migró el parásito. Siendo una alta perdida económica para los ganaderos.
¿Qué pasa con los cerdos una vez que se descubre que tienen ascariasis?
- Los ganaderos se dan cuenta que sus cerdos presentan parásitos debido a una perdida total del apetito, en otros ocurre lo contrario, teniendo un aumento en su alimentación y siendo particularmente atraídos por la carne. Una vez que se tienen sospechas, lo primero es llamar a un veterinario quien realizará un examen coprológico con el fin de reconocer el tipo de parásito gastrointestinal. Ya identificado, se procederá a la administración del tratamiento específico. Solo en casos donde la infección es grave, se debe sacrificar al animal.
¿El hombre puede parasitarse al ingerir huevos eliminados en las heces de los cerdos?
-Si, una vez que los huevos han pasado un tiempo de maduración en la tierra, son infectivos tanto para el hombre como para el cerdo.
Bibliografía recomendada
-
Dold, C. y Holland, C. 2011. Ascaris and ascariasis. Microbes and infection 13: 632-637
-
Leles, D., Gardner, S.L., Reinhard, K., Iñiguez, A. y Araujo, A. 2012. Are Ascaris lumbricoides and Ascaris suum a single species? Parasites & Vectors 5 (45): 1-7 doi:10.1186/1756-3305-5-42
-
Sánchez-Murillo, J. M. 2002. Etiología y epidemiología de la ascariosis porcina. Consultado en http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_cerdos/05-ascariosis.pdf
Referencias
-
Dold, C. y Holland, C.V. 2011. Ascaris and Ascariasis. Microbes and Infection. 13: 632-637
-
Douves, F., Tromba, F. y Malaketis, G. 1969. Morphogenesis and migration of Ascaris suum larvae developing to fourth stage in swine. The Journal of Parasitology 55(4): 689 - 712
-
Johnstone, C. 2002. Parasites & Parasitic Diseases of domestic animals. Ascaris suum - Direct life cycle + paratenic host. Consultado en http://cal.vet.upenn.edu/projects/merialsp/nems_msp/nm_6bsp.htm
-
Gilbert-Huaynate, J. T. 2015. Prevalencia y evaluación de la carga parasitaria de cerdos criados en los distritos de el Mantaro y San Lorenzo, provincia de Jauja, departamento de Junín. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, E.A.P De Medicina Veterinaria. Lima, Perú
-
Leles, D., Gardner, S. L., Reinhard, K., Iñiguez, A. y Araujo, A. 2012. Are Ascaris lumbricoides and Ascaris suum a single species? Parasite & Vector 5(45): 1-7 doi:10.1186/1756-3305-5-42
-
Sánchez-Murillo, J.M. 2002. Etiología y epidemiología de la ascariosis porcina. Mundo ganadero. Laboratorio Regional de Sanidad Animal, España. Consultado en http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/parasitarias/parasitarias_cerdos/05-ascariosis.pdf
-
Solís-López, M. 2009. Inactivación de huevos de Ascaris suum presentes en agua mediante el proceso de fenton y con luz YV. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería. Cd. de México.
-
Quiroz, R. 2005. Capítulo 19. Estrongilosis gastroentéricas. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México.429-516