top of page

Haementeria officinalis (De Filippi, 1849)

​

Nombre comúm: Sanguijuela medicinal mexicana.           

Hospedero: Res (Bos taurus)

Microhábitat: Superficie corporal.

Distribución geográfica: Lago de Pátzcuaro, Michoacán

Colectado por: Eduardo Caballero y Caballero.

Identificado por: Eduardo Caballero y Caballero.

Número de catálogo: 7270.

 

Generalidades

Haementeria officinalis, la sanguijuela medicinal mexicana es un organismo que se alimenta exclusivamente de sangre de una gran cantidad de vertebrados, entre ellas el hombre. Estas sanguijuelas pueden llegar a medir más de 15 cm de largo y dos o tres cm de ancho. Son excelentes nadadoras y pueden desplazarse ágilmente en el agua para alcanzar a sus potenciales presas. Se cree que esta sanguijuela era ocupada por los antiguos habitantes del Valle de México, lugar en el que era bastante común, para realizar sangrías (eliminar el exceso de sangre) de personas enfermas (Oceguera-Figueroa et al., 2010).

​

Especies con las que interactúa

Se ha registrado que Haementeria officinalis se alimenta de ganado bovino, vacuno, caballos, burros así como del ser humano. En general se cree que puede alimentarse de la sangre de cualquier mamífero si este es expuesto a la sanguijuela. En cautiverio puede ser alimentado con sangre de conejos o ratones.

​

​

​

Taxonomía y filogenia

​

Clasificación

Phylum Annelida 

Clase Hirudinea

Orden Rhynchobdellida

Familia Glossiphoniidae

Género Haementeria 

Especie Haementeria officinalis 

 

Las relaciones filogenéticas de las sanguijuelas del género Haementeria han sido estudiadas recientemente (Oceguera-Figueroa, 2012) y se ha establecido que Haementeria officinalis es la especie hermana de Haementeria depressa, de América del Sur. En general, se ha reconocido que el género Haementeria es monofilético y todas las especies del grupo comparten las siguientes características: Un par de manchas oculares, tres hileras longitudinales de órganos sensitivos (llamados órganos de Lang), tres anillos por somito con los anillos a1 y a3 subdivididos, dos anillos separando los gonoporos, dos pares de bacteriomas (estructuras que alojan bacterias y que se encuentran conectadas al aparato digestivo), dos pares de glándulas salivales compactas, y el aparato reproductor femenino formado un anillo alrededor del cordón nervioso ventral y dos brazos con distribución posterior (Oceguera-Figueroa, 2012).

El género Haementeria es hermano del género Helobdella, el cual incluye a especies que se alimentan de la hemolinfa de invertebrados acuáticos como caracoles y otros gusanos. A su vez, ambos géneros son el grupo hermano del género Placobdella.

​

Ciclo de Vida

Haementeria officinalis, al igual que todas las sanguijuelas, presenta un ciclo de vida directo, sin estadios larvarios. Las sanguijuelas son hermafroditas con reproducción cruzada (ambos participantes en la cópula fecundan y son fecundados). La fecundación es interna y los huevos salen al exterior a través del gonoporo femenino. Los huevos se adhieren al vientre de la sanguijuela progenitora y se envuelven en una fina membrana en donde continúa su desarrollo.  Al eclosionar, las pequeñas sanguijuelas se adhieren con la ventosa posterior a la superficie ventral de su madre, lugar en el que permanecen hasta que son llevados a un hospedero adecuado y se desprenden para alimentarse. Algunas pequeñas sanguijuelas vuelven adherirse a su madre después de alimentarse mientras otras inician la vida independiente. Eventualmente todas las sanguijuelas se desprenden de su madre y buscan su alimento (Oceguera-Figueroa et al., 2010).

​

Distribución geográfica

Haementeria officinalis se distribuye exclusivamente en México, principalmente en los ríos, algunas y presas de el altiplano mexicano. Se ha registrado en Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Sinaloa (Oceguera-Figueroa & León-Règagnon, 2014).

Las especies del género Haementeria se distribuyen exclusivamente en el continente americano con la mayoría de las especies en América del Sur. Se ha sugerido que el grupo se originó en Sudamérica y que posteriormente algunas formas han colonizado México en los últimos 3 o 4 millones de años (Oceguera-Figueroa et al., 2012).

​

En los medios.

​

Artículos de interés

-Jhan, K., Garg, A., Narang, R. y Das., S. 2015. Hirudotherapy in medicine and dentistry. Journal of Clinical and Diagnostic Research 9(12): 05-07

-Oceguera-Figueroa, A. 2012. Molecular phylogeny of the New World bloodfeeding leeches of the genus Haementeria and reconsideration of the biannulate genus Oligobdella. Molecular Phylogenetics and Evolution, 62: 508-514.

-Oceguera-Figueroa, A., Phillips, A. J., Martínez-Flores, G., Jiménez-Armenta, D. J., Salas-Montiel, R. 2014. ¿Entonces tú eres acaso el conocedor de la sanguijuela?. Revista Digital Universitaria 15(4): 1-12 

​

​

Pregúntale al maestro Rafa

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

¿Qué proteínas se han encontrado en la saliva de H. officinalis?

- Se ha encontrado la proteína anticoagulante Antistasina y una proteína que bloquea las plaquetas estimuladas por colágeno denominada proteína antiplaquetaria (LAPP por sus siglas en inglés). 

​

¿Por qué H. officinalis es muy usada en experimentos de anticoagulantes?

- La astistasina secretada por H. officinalis es un potente inhibidor de la coagulación sanguínea, debido a ello se ha estudiado mucho como la finalidad de lograr una terapia anticoagulante en enfermedades trombóticas (coágulos que no se han disuelto y quedan atrapados en los vasos sanguíneos)

​

Es cierto que las sanguijuelas producen anestésicos?

Si!! las sanguijuelas secretan una sustancia anestésica que depositan en un punto de la superficie del cuerpo de su hospedero antes de introducir el estilete con el que horada la piel, para evitar ser detectada por el animal. 

​

​

Bibliografía recomendada

  • Oceguera-Figueroa A. 2007. Sanguijuelas, aliadas de la ciencia médica. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. 103:22-25.

  • Oceguera-Figueroa A., L. García-Prieto y M. Siddall 2010. Sanguijuelas. Biodiversitas. Boletín bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 90: 1-5.

​

Referencias

  • Oceguera-Figueroa A.  2012. Molecular phylogeny of the New World bloodfeeding leeches of the genus Haementeria and reconsideration of the biannulate genus Oligobdella. Molecular Phylogenetics and Evolution, 62: 508-514.

  • Oceguera-Figueroa A., L. García-Prieto y M. Siddall 2010. Sanguijuelas. Biodiversitas. Boletín bimestral de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 90: 1-5.

  • Oceguera-Figueroa, A. y V. León-Règagnon. 2014. Biodiversidad de Sanguijuelas (Annelida: Euhirudinea) de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 183-189

bottom of page