top of page

Taenia multiceps (Baird, 1858)

​

​

Nombre común: No esta en catalogo

Hospedero: 

Microhábitat: 

Colectado por: 

Identificado por: 

Localidad de colecta: 

Número de catálogo: 

​

​

​

Generalidades

T. multiceps es mayormente conocida por su estadio larval, denominado como Coenurus cerebralis y parásito causante de la enfermedad del sistema nervioso, coenurosis (Oryan et al., 2015). El estadio larval tiene el aspecto de una vesícula con una membrana translucida que encierra un líquido transparente, a su alrededor presenta escólex invaginados en forma de gránulos de color blanco adheridos en grupos de 10 a 20. El tamaño del cenuro varía dependiendo de la zona en donde se localiza y del hospedero, en el cerebro puede medir hasta 10 cm.

El adulto es de color blanco amarillento y llega a medir de 40 a 100 cm de longitud, el escólex mide aproximadamente 0.8 mm de diámetro y presenta un rostelo con 22 a 32 pares de ganchos. Como todos los cestodos presenta un cuerpo aplanado y acintado, esta compuesto por segmentos que van madurando hacia la parte posterior del parásito. Estos se denominan proglotidos y se van desprendiendo conforme van madurando los huevos que contiene. Los proglotidos grávidos miden entre 8 a 12 x 3 a 4 mm (Quiroz, 1999; Navarro, 2006; Taylor et al., 2015).

Los huevos miden entre 29 a 37 micras de diámetro (Quiroz, 1999; Taylor et al., 2015).

​

​

Otros hospederos

El adulto de  T. multiceps habita en el intestino delgado de cánidos salvajes y domésticos como: perros, coyotes, lobos y chacales (Quiroz, 1999; Acha y Szyfres, 2003; Scala et al., 2007; Afonso et al., 2011; Wu et al., 2012).  El estadio larval habita en el sistema nerviosos central (cerebro y columna vertebral) de ovejas, venados, antílopes, caballos, conejos, cabras, liebres y en menor medida en ganado y felinos (Puma concolor) (Acha y Szyfres, 2003; Scala et al., 2007; Botzler y Browm, 2014). Además se ha informado de infección en tejidos conectivos, musculares y subcutáneos, así como hígado y pulmón (Anjos et al., 2015; Oryan et al., 2015). El ser humano es un hospedero accidental​ (Wu et al., 2012). El ser humano es un hospedero accidental (Varcasia et al., 2015)

Taxonomía y filogenia

​

Clasificación 

Phylum Platyhelminthes 

Clase Cestoda 

Orden Cyclophyllidea 

Familia Taeniidae 

Género Taenia 

Especie Taenia hydartigena 

​

​Ciclo de vida

Presenta un ciclo de vida indirecto, el ciclo de vida comienza con la expulsión de proglotidos grávidos o huevos junto con las heces del huésped definitivo. Son ingeridos por sus hospederos intermediarios al alimentarse con pastos o agua contaminada (Quiroz, 1999; Acha Y Szyfres, 2003; Wu et al., 2012; Botzler y Brown, 2014; Buroni et al., 2017). Las oncosferas son liberadas de 3 a 4 horas después de ser ingeridas, y migran desde el intestino delgado donde penetran la mucosa intestinal y los vasos sanguíneos con el fin de llegar al encéfalo y médula espinal. Una vez en el, tomara un lapso de 2 a 3 meses hasta convertirse en un coenúro (Acha y Szyfres, 2003; Navarro et al., 2006;  Wu et al., 2012; Botzler y Brown, 2014; Buroni et al., 2017). El cenuro llegar a su pleno desarrollo después de un periodo de 6 a 8 meses, alcanzando un tamaño de 5 cm o más (Quiroz, 1999; Acha y Szyfres, 2003; Varcasia et al., 2009; Taylor et al., 2015) 

EL hospedero definitivo se infecta al consumir carne del hospedero intermediario infectada, las tenias se desarrollaran en un periodo de cuatro semanas hasta dos meses, hasta formar el individuo adulto (Quiroz, 1999; Navarro et al., 2006;  Wu et al., 2012; Taylor et al., 2015)

​

​

Distribución geográfica

T. multiceps es una cestodo zoonótico documentado en diferentes focos de América (Estados Unidos, Perú, Uruguay), Europa (Italia, Gales, Irlanda y Francia),  Asia (Japón, Irán, Turquía y Jordan) y África (Kenya, Etiopía, República Democrática del Congo, Sudán, Senegal, Angola y Sudáfrica). Se considera una especie cosmopolita con excepción de la ausencia de reportes en Australia (Scala et al., 2007; El-On et al., 2008; Afonso et al., 2011; Oryan et al., 2015; Varcasia et al., 2015; Buroni et al., 2017). Principalmente se presenta en zonas ganaderas y de climas templados, como es el caso de la cuenca mediterránea (Acha y Szyfres, 2003; Varcasia et al., 2009; Varcasia et al., 2015).

En el caso de México se ha registrado en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí (Quiroz, 1999)

​​

​

Epidemiología

Los primero casos de cenurosis humana se reportar aproximadamente desde 1950, siendo para 1990 un total de 55 casos reportados, la mayoría en países de África y América del Sur (Acha y Szyfres, 2003) y para el 2008 se tenia un conteo de aproximadamente 100 casos registrados principalmente en África, Reino Unido, Francia y América del sur. Actualmente el número de casos es desconocido, aunque se considera estar presentes en todos los continentes a excepción de Oceanía (Varcasia et al., 2015; Moshiri et al., 2017). En Estados Unidos y Europa se informa ocasionalmente ya sea en el sistema nervioso central de algunos gatos y seres humanos.  Las personas más susceptibles son los niños y personas que conviven mucho tiempo con perros o ganado bovino (Varcasia et al., 2009). 

En el caso de su hospedero intermediario, se reporta mayormente en las ovejas comparado con otros mamíferos, con respecto a la edad los animales más jóvenes son mas susceptibles (Varcasia et al., 2009). La prevalencia de infección en los hospederos intermediarios ha llegado a variar conforme se incrementaron las medidas de prevención,  estudios realizados tiempo atrás mencionaban hasta un 100% de ovejas infectadas; aunque actualmente la prevalencia ocupa un rango que puede ir desde el 1% hasta el 50%, estos valores dependen del país estudiado. Por ejemplo la prevalencia en Turquía es de 12%, mientras en algunas provincias llega hasta el 0.47% (Gazioglu et al., 2016; Sonmez, et al., 2016)

A su vez la infección por el quiste de T. multiceps conlleva a perdidas económicas ya sea por la muerte, la perdida de carne, o la disminución en la producción (Oryan et al., 2015; Buroni et al., 2017)

Es necesario difundir y conocer los mecanismos de difusión del parásito, de tal forma que su prevalencia se vea disminuía. Entre las medidas preventivas se ubica el mantener un control sanitario en ranchos o zonas donde los perros defecan. En el caso de mataderos y rastros se recomienda no permitir que los perros se alimenten de vísceras crudas o infectadas (Quiroz, 1999)

​

​

Patología

La presencia del cisticerco de  T. multiceps ocasiona la formación de una masa ovoide intramuscular y con ello el padecimiento clínico denominado coenurosis también denominado como cenurosis. Los síntomas de la cenurosis van desde dolor de cabeza, vomito, problemas locomotores, salivación excesiva, ceguera, rechinamiento de dientes, tropiezo continúo, desviación de la cabeza, convulsiones, excitabilidad, temblores musculares, parálisis, problemas al momento de hablar, comer o mover los ojos y signos como anemia y anorexia. Estos síntomas se deben a la presencia de quistes en el sistema nervioso central, a pesar de ello no todos los animales presentan una sintomatología por lo que pueden morir antes de llegar a ser diagnosticados (Kheirandish et al., 2012; Li et al., 2015; Al-Riyami et al., 2016; Gazioglu et al., 2016; Sonmez et al., 2016). 

El tratamiento se realiza mediante la identificación del parásito esto puede ser mediante la observación del individuo adulto o del coenúro. Recientemente las técnicas bioquímicas y moleculares permiten la facilitación en su identificación. 

​

La forma más efectiva de su erradicación es con la eliminación del cisticerco mediante cirugía;  sin embargo, es un tratamiento costoso y muy poco accesible para todos (Li et al., 2015). En el caso de los hospederos definitivos se elimina el parásito mediante el uso de antihelmínticos como praziquantel; sin embargo, a pesar de la efectividad de este medicamento no tiene tiene un efecto residual por lo que el canino puede reinfectarse (Buroni et al., 2017). Se ha investigado el uso de vacunas y aunque parecen ser poco efectivas (Botzler y Brown, 2014) 

​

​

En los medios

Videos

- Coenurus cerebralis (metacestodo de Taenia multiceps). En: https://www.youtube.com/watch?v=BtcgKLLJwh8

- Cenurosi cerebrale da Taenia multiceps. En: https://www.youtube.com/watch?v=PshY-Zts7s8

​

Artículos de interés

-Hoberg, E. 2002. Taenia tapeworms: their biology, evolution and socioeconomic significance. Microbes and Infection 4(8): 859-866

-Oryan, A., Moazeni, M., Amradabi, O., Akbari, M. y Sharifyazdi, H. 2015. Comparison of distribution pattern, pathogenesis and molecular characteristics of larval stages of Taenia multiceps in sheep and goats. Small Ruminant Research 132: 44-49

​

​

​

Pregúntale al Maestro Rafa

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

¿Se sabe por qué los gusanos de T. multiceps parasitan los músculos de las cabras, y no su encéfalo?

- No, lamentablemente se tiene desconocimiento de esa información. Inicialmente se considero que se trataba de una cepa diferente o alguna diferencia genética; sin embargo, no se ha encontrado pruebas que confirmen este hecho. Algunos investigadores consideran que este comportamiento depende mayormente por el hospedero, no por el parásito. Si quieres saber más te invito a leer el artículo que se recomendó en el apartado anterior.

 

¿Es posible ver que los animales de ganado están enfermos sin necesidad de hacer una autopsia?

-Si, debido a la presencia del cisticerco en el encéfalo ocurre una perdida de la corteza cefálica, ante ello los animales presentan problemas de conducta desde pérdida del equilibro y movimientos locomotores. Muchos ganaderos se dan cuentan de que sus borregos están infectados debido a estos cambios conductuales.

​

 

​

​

​

​​

​

Bibliografía recomendada

  • Acha, Pedro N. y  Szyfres, Boris. 2003. Cenurosis. Eds. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. vol. III: Parasitosis.  Organización Panamericana de la Salud. Washington. 167-171

  • Varcasia, A., Tosciri, G., Sanna, G., Pipia, A., Garippa, G., Scala, A., Damien, V., Vural, G., Gauci, C. y Lightowlers, MW. 2009. Preliminary field trial of vaccine against coenurosis causen by Taenia multiceps. Veterinary Parasitology 162(3): 285-289

 

Referencias

  • Acha, Pedro N. y  Szyfres, Boris. 2003. Cenurosis. Eds. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. vol. III: Parasitosis.  Organización Panamericana de la Salud. Washington. 167-171

  • Al-Riyami, S., Loannindou, E., Koehler, A., Hussain, M., Al-Rawahi, A., Giadinis, N., Lafi, S., Papadopoulos, E. Jabbar, A. 2016. Genetic characterisation of Taenia multiceps cyst from ruminants in Greece. Unfection, Genetics and Evolution 38: 110-116

  • Afonso, S., Mukaratirwa, S., Hajovska, K., Capece, B., Cristòfol, M. y Neves, L. 2011. Prevalence and morphological characteristics of Taenia multiceps cyst (Coenurus cerebralis) from abattoir-slaughtered and experimentally infected goats. Journal of Neuroparasitology 2: 1-5

  • Botzler, E. y Brown, R, Foundations of Wileflife diseases. Univer

  • Buroni, F., Armua-Fernandez, TM., Nan, F., Matto, C., Venzal, JM. y Rivero, R. 2017. Coenurosis in cattle in Uruguay. Veterinaria (Montevideo) 54(206): 19-24

  • El-oin-J., Shelef, I., Cagnano, E. y Beninfa, M. 2008. Taenia multiceps: a rare human cestode infection in Israel. Veterinaria Italiana 44(4): 621-631

  • Gazioglu, A., Simsek, S., Kizil, O., Ceribasi, A., Kesik, H. y Ahmed, H. 2016. Clinical, pathological and molecular evaluations and CT scan screening of coenurosis (Coenurus cerebralis) in sheep and calves. The Brazilian Journal of Veterinary Parasitology. http://dx.doi.org/10.1590/S1984-29612016090

  • Li, WH., Qu, ZG., Zhang, NZ, Yue, L., Jia, WZ., Luo, JK., Yin, H. y  Fu., BQ. 2015. Molecular characterization of enolase gene from Taenia multiceps. Research in Veterinary Science 102: 53-58

  • Navarro, L., Manresa, I., Martínez, M. y Uliaque, E. 2006. La Cenurosis. Xiloca 34 95-116

  • Reza, K., Masoud, S., Shahrzad, A. y Mohammad, M. 2012. Prevalence, predilection sites and pathological findings of Taenia multiceps coenuri in slaughtered goats form south east Iran. Onderstepoort Journal of Veterinary Research 79(1): 1-5

  • Sonmez, B., Koroglu, E. y Simsek, S. 2016. Molecular characterization and detection of variants of Taenia multiceps in sheep in Turkey. Parasitology 144: 220-225

  • Taylor, MA., Coop, RL. y Wall, RL. 2015. Veterinary Parasitology. Wiley Blackwell. USA. 1032 pp

  • Varcasia, A., Tosciri, G., Sanna, G., Pipia, A., Garippa, G., Scala, A., Damien, V., Vural, G., Gauci, C. y Lightowlers, MW. 2009. Preliminary field trial of vaccine against coenurosis causen by Taenia multiceps. Veterinary Parasitology 162(3): 285-289

  • Varcasia, A., Tamponi, C., Tosciri, G., Pipia, A., Dore, F., Schuster, R. Mohamed, O., Manunta, M. y Scala, A. 2015. Is the red fox (Vulpes vulpes) a competent definitive host for Taenia multiceps? Parasite & Vectors 8: 1-6 

  • Quiroz, R. 1999.  Capítulo 14. Cestodosis de perros y gatos. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México. 303-320

bottom of page