top of page

Toxascaris leonina (Von Linstow, 1902)

​

Hospedero: Urocyon cinereoargenteus

Microhábitat: Intestino

Colectado por: Eduardo Caballero Caballero

Identificado por: Eduardo Caballero Caballero

Localidad de colecta: Tasquillo, Hidalgo, México

Números de catálogo: 10184

​

Generalidades

Son nematodos de color crema a rosado, una particularidad del género es la presencia de una boca rodeada por tres labios, uno dorsal y dos ventro-laterales; Presenta alas cervicales largas y estrechas, que se adelgazan gradualmente en la parte anterior y posterior del cuerpo, lo que le da al cuerpo una apariencia en forma de lanza, la parte posterior de su cuerpo en ambos sexos termina en forma conica, en el caso de los machos hay una ausencia de la ala caudal, siendo una característica que la divide de las especies del género Toxocara (Mekete, 2003; Okulewicz et al., 2012; Tnolan, 2014)

Hay una dimorfismo sexual dado por la longitud del cuerpo, mientras las hembra puede medir alrededor de los 6 a 10 cm de longitud, el macho mide de 3 a 7 cm de largo, asimismo posee dos espículas desigules (Quiroz, 1999; Tnolan, 2014). 

Los huevos son de forma ovalada e incoloros, de cáscara gruesa y lisa, pueden medir entre 70 a 80 µm (Mekete, 2003; Tnolan, 2014). 

​

Otros hospederos

Los gusanos adultos se ubica en el intestino delgado de perros, coyotes, lobos y gatos. En el caso de su hospedero paraténico, se ha localizado en el intestino de roedores, como: ratones, ratas,cobayos, pequeños mamíferos e insectos (Okulewicz et al., 2012; Tnolan, 2014). El ser humano es un hospedero accidental (Mohanchandra et al., 2012).  

Taxonomía y filogenia

​

Clasificación

Phylum Nematoda

Clase Chromadorea

Orden Spirurida

Familia Ascaridae

Género Toxascaris

Especie Toxascaris leonina

​

​

​Ciclo de vida

El ciclo de vida de T. leonina es directo, aunque se han dado registros de roedores como hospederos paraténicos los cuales permiten que la enfermedad se distribuya. El ciclo inicia con la liberación de huevos en el intestino delgado, los cuales serán desechados junto las heces del hospedero definitivo. Una vez en el suelo la larva se desarrolla hasta su estadio infeccioso esto en un tiempo aproximado de cuatro a seis días. Se ha observado que hay una reducción en el tiempo de desarrollo, el cual depende de la temperatura y humedad de la zona; por ejemplo, en el caso de zonas con temperaturas cercanas a los 30ºC el tiempo de desarrollo podría ocurrir en tres días; aunque con una temperatura igual o mayor a 40ºC no se pueden desarrollar (Mekete, 2003; Tnolan, 2014, Rus-Rus, 2014).

Una vez en el suelo los huevos pueden ser ingeridos de manera accidental por roedores, los huevos eclosionan y las larvas migran a través de los tejidos como hígado, pulmón, músculos de la cabeza y el cuello  (Quiroz, 1999; Tnolan, 2014). El hospedero definitivo puede infectarse de dos formas, ya sea por la ingesta de huevos embrionados con la larva infectiva o por comerse al hospedero paraténico, Después de la ingestión de los huevos, las larvas salen y penetran la pared del intestino delgado donde permanecen por varias semanas con el fin de mudar al cuarto estadio, acto seguido migran a la luz intestinal en donde se desarrollaran hasta formar el individuo adulto, esto aproximadamente en un tiempo de 28 días y 74 días después iniciara la producción de huevos (Tnolan, 2014; Uzal et al., 2016).

​

Distribución geográfica

​Se ha registrado principalmente al norte del mundo, en países como Rusia, Japón, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Turquía y México. En el caso del sur, únicamente se han registado casos en Australia (Tnolan, 2014). 

​

Epidemiología

Se ha reportado que 1 de cada 5 gatos en América del norte presenta gusanos de T. leonina, en Europa se estima que entre 2% al 20.5% de los gatos contienen este parásito, por ejemplo en Londres se estima una prevalencia del 1.1%, 5.4% en Países bajos,  en Moscú solo se ha reportado un 1.1% de infectados  hasta un 3.7% en gatos callejeros de Australia (Mekete, 2003; Tnolan, 2014). Los registros datos de T. leonina en perros son escasos y pocos países han realizado un estudio especifico, entre ellos se encuentran los casos de prevalencia con un valor de 2% en Corea (Yong-Hum y Sun, 2005) y de 3.44% en Etiopía, Irlanda 32.1% y Egipto con menos de 1%(Mekete, 2003)

En zonas abiertas y parques públicos de Turquía se ha registrado un 4.1% de huevos en muestras de suelo (Mekete, 2003), mientras que los registros dados por huevos en partes de Londres reportar un 20% (Rad y Thompson, 1976)

En el caso de México no se tienen estudios específicos del nematodo T. leonina; aunque estudios generales sobre la prevalencia de helmintos ha estimado cerca del 7.22% en perros callejeros de Oaxaca (Vélez-Hernández et al., 2014), en el caso de huevos en heces, la Ciudad de México  registró un 9.8% (de 500 muestras de heces de perros), mientras que ciudad Victoria un 24% (de 50 muestras de heces) (Quiroz, 1999).

Como medias preventivas y de control se recomienda tener adecuados principios de higiene, evitar el constante habito de besar o convivir por mucho tiempo con demasiados gatos o perros, ya que es difícil y problemático el tratar de controlar la alimentación o zonas por donde pasa las mascotas (Quiroz, 1999). 

​

​

Patología

T. leonina presenta una migración pequeña, comparando con otros parásitos, moviéndose únicamente por la región perito-digestiva. Ante ello, los síntomas y signos que pueden presentar los hospederos definitivos se centra en la zona del intestino delgado, padeciendo desde: hemorragias, edemas, enteritis catarral,  peritonitis,  y anemia u obstrucción del intestino en casos extremos (Quiroz, 1999). En el caso del ser humano únicamente se ha reportado su posible infección aunque se desconoce una sintomatología específica. 

La infección en los hospederos paraténicos presenta sintomatología grave ocasionada por la migración de la larva a través del hígado, pulmón, intestino y áreas cercanas al cerebro,  además de larvas encajadas en la musculatura o pared del intestino delgado (Tnolan, 2014)

El tratamiento se hace mediante dosis orales o vía subcutánea de tetramisole, cuyo fin consiste en eliminar el estadio juvenil del nematodo, otro medicamento a considerar es el nitroscanato mediante vía oral (Quiroz, 1999). 

​

En los medios

Artículos de interés

- Macpherson, C. 2013. The epidemiology and public health importance of toxocariasis: A zoonosis of global importance. International Journal for Parasitology. 43: 999-1008

​

Videos

Parasitology - Toxascaris leonina. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=Kyf9Y8_Q6YA

Roundworms in Dogs: Toxocara canisToxascaris leonina. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=oT3PwWL88fI

​

​

​

Pregúntale al Maestro Rafa

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

¿Un hospedero puede contener gusanos de T. leonina y a su vez de T. catiT. canis?

- ¡Si!, se ha observado que puede haber una coexistencia entre especies, lo que no se sabe con exactitud es la presencia de una competencia y si hay una posible especie dominante.

​

¿Si mi gato esta infectado de T. leonina, podría infectar a mi perro?

- Lamentablemente si, si tu perro juega en el arenero del gato o zonas donde podría ingerir los huevos, hay una alta probabilidad de infección

​

​

 â€‹

​

Bibliografía recomendada

  • Mekete, G. 2003, Aspects of the morphology, life clycle and epidemiology of Toxacara species and Toxascara leonina. Tesis de maestría. Departamento de Zoología y Entomología, Universidad del Estado Libre. Sudáfrica 

  • Tnolan. 2014. Toxascaris leonina. Consultado el 07 de noviembre del 2018. En: http://www.aavp.org/wiki/nematodes/ascaridida/toxascaris-leonina/

  • Quiroz, R. 1999.  Capítulo 18. Ascarididosis. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México. 391-428

​

Referencias

  • Mekete, G. 2003, Aspects of the morphology, life clycle and epidemiology of Toxocara species and Toxascara leonina. Tesis de maestría. Departamento de Zoología y Entomología, Universidad del Estado Libre. Sudáfrica 

  • Mohanchandra, R. Lakshmikantan, U. Hasan, S., Poornachandar, A. y Shivaji, S. 2012. Detection and molecular characterization of ascarid nematode infection (Toxascaris leonina and Toxocara cati) in captive Asiatic lions (Panthera leo persica). Acta Parasitologica 57(1): 67-73

  • Okulewicz, A., Perec-Matysiak, A., Bunkowska, K. y Hildebrand, J: 2012. Toxocara canis, Toxocara cati and Toxascara leonina in wild and domestic carnivores. Helminthologia 49(1): 3-10

  • Quiroz, R. 1999.  Capítulo 18. Ascarididosis. Eds. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Limusa. México. 391-428Read, M. y Thompson, C. 1976. Prevalence of Toxocara canis and Toxascaris leonina ova in dog faeces deposited on the streets of Leeds. Journal of Helminthology 50: 95-96

  • Rus-Rus, C. 2014. Estudio de los elementos parasitarios presentes en heces del carnívoros domésticos en la ciudad de Jaén. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Experimentales, Universidad de Jaén. Jaén, España 

  • Tnolan. 2014. Toxascaris leonina. Consultado el 07 de noviembre del 2018. En: http://www.aavp.org/wiki/nematodes/ascaridida/toxascaris-leonina/

  • Uzal, F., Plattner, B. y Hostetter, J. 2016. Alimentary system. Eds. Jubb, K. y Palmers. Pathology of domestic animals. Volumen 2. M. Grant Maxie. Canada. 1-257 pp. 

  • Vélez-Hernández, L., Reyes-Barrera, K., Rojas-Almaráz, D., Calderón-Oropeza, M., Cruz-Vázquez, J. y Arcos-García, J. 2014. Riesgo potencia de párasitos zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido, Oaxaca. Salud Pública de México  56: 625-630

  • Yong-hun, K., Sun, H. 2005. Prevalence of Toxocara canis, Toxascaris leonina and Dirofilaria inmmitis in dogs in Chuncheon, Korea. 43(2): 66-67

​

bottom of page