Fijación de ejemplares biológicos
Estudios morfológicos
En estudios de morfología, los parásitos deben ser extraídos cuidadosamente con uso de pinceles finos del órgano del hospedero estudiado y depositados en una caja de Petri con solución salina (0.65% de NaCl para peces, anfibios y reptiles y 0.85% para aves y mamíferos). Es importante que los parásitos sean separados por grupo con base al órgano del que son obtenidos ya que esta información debe ser claramente especificada en la etiqueta respectiva.
El método de fijación en cada uno de los grupos es el siguientes:
a) Platelmintos: Retirar la solución salina excedente y adicionar formol al 4% caliente. Finalmente, los ejemplares se conservan en etanol al 70% a temperatura ambiente.
b) Acantocéfalos: Se colocan en una caja Petri con agua destilada y se refrigeran a 4°C hasta que se evierte la proboscis. Una vez ocurrido esto se colocan en etanol al 70% para su preservación.
c) Nematodos: Retirar la solución salina excedente y adicionar etanol al 70% caliente. Finalmente, los ejemplares se conservan en etanol al 70% a temperatura ambiente.
d) Hirudineos: Los ejemplares deben ser anestesiados mediante la adición gradual de etanol al 70%. Una vez que el movimiento de las sanguijuelas haya cesado completamente, se debe eliminar el exceso de mucus con el uso de papel absorbente. Los ejemplares pueden ser comprimidos entre dos portaobjetos para posteriores tinciones y elaboración de preparaciones permanentes o bien, se pueden conservar sin aplanar en etanol al 70% para posteriores disecciones.
Finalmente, todos los helmintos colectados deben ser debidamente etiquetados con la siguiente información:
Número de Catálogo
Nombre del parásito: Si es posible a nivel de especie, de lo contrario a la categoría taxonómica menos incluyente (género, familia, orden, clase)
Huésped: Nombre de la especie del organismo en el que se encontró el parásito
Localización: Órgano en el cual se encontró el parásito (estómago, intestino, pulmón etc.)
Distribución geográfica: Localidad, municipio, estado, país. Actualmente es necesario incluir coordenadas geográficas.
Colectado por: Nombre del Colector
Fecha de Colecta
Determinado por: Nombre de la persona que realizó la determinación taxonómica
Fecha de determinación
Porta objetos:
Notas:
Métodos de Biología Molecular
El material helmintológico que se destina para hacer estudios de biología molecular debe ser fijado en etanol absoluto o bien en etanol al 96%. Es recomendable que antes de fijar en etanol absoluto, los ejemplares sean observados cuidadosamente bajo el microscopio estereoscópico con el fin de hacer en la medida de lo posible una determinación preliminar, ya que la mayoría de los helmintos al ser fijados directamente en etanol se contraen imposibilitando en muchos casos su identificación taxonómica.
Una vez fijados en etanol, es recomendable mantener las muestras a baja temperatura, preferentemente en nitrógeno líquido (-198.5ºC) o bien en refrigeración. De no ser posible mantener en frío, las muestras deben resguardarse en un lugar fresco lejos del alcance de la luz del sol. En caso de tratarse de helmintos relativamente grandes, deberá conservarse únicamente una región pequeña del cuerpo, de algún tipo de tejido que minimice la posibilidad de contaminación de la muestra con DNA del hospedero. Por ejemplo, en sanguijuelas se recomienda utilizar tejido de la ventosa posterior.
Microscopía Electrónica de Barrido
Para este tipo de estudio, los ejemplares previamente conservados en etanol al 70%, deben ser deshidratados sometiéndolos a concentraciones graduales de etanol hasta llegar a etanol absoluto. Es decir, en etanol al 90 y 96% por espacio de 10 minutos antes de finalizar. Posteriormente deben ser montadas y las muestras deben ser llevadas a punto crítico con CO2 y cubiertas con oro, oro paladio o con algún otro metal reflejante. Una vez finalizado esto, las muestras pueden ser observadas bajo un microscopio electrónico de barrido.
